Fecha original : 2005-08-02
Traducción Astroseti : 2005-08-08

Traductor : Fernando Muñoz Sagasta
ORIGENES

De cuadrúpedos a bípedos




Resumen (02 de agosto de 2005) Los embriones de un dinosaurio herbívoro de largo cuello son los más antiguos hallados de vertebrado terrestre e indican cómo los dinosaurios primitivos se transformaron en los mayores animales que hayan pisado la Tierra, dicen los científicos de la Universidad de Toronto en Mississauga (UTM), el Instituto Smithsoniano y la Universidad sudafricana de Witwatersrand.







basado en una publicación de la Universidad de Toronto

Un reconstrucción artística muestra un embrión de dinosaurio enroscado dentro del huevo. El huevo real tiene poco más de 2 pulgadas (6 centímetros) de largo.
Créditos de la imagen: Kevin Dupuis, Universidad de Toronto en Mississauga.


Los embriones de un dinosaurio herbívoro y de largo cuello son los más antiguos nunca hallados de vertebrado terrestre e indican cómo los primitivos dinosaurios se transformaron en los mayores animales que hayan pisado la Tierra, dicen los científicos de la Universidad de Toronto en Mississauga (UTM), el Instituto Smithsoniano y la Universidad sudafricana de Witwatersrand.

El descubrimiento, publicado en el número de la revista Science del 29 de julio, proporciona un raro vislumbre de la vida del dinosaurio sauropodomorfo Massospondylus, un dinosaurio primitivo que alcanzaba una estatura de 5 metros y era relativamente común en Sudáfrica. Los embriones de 190 millones de años de edad son del comienzo del período Jurásico, conocido como la edad de los dinosaurios. Mientras que los delicados huesos de la mayoría de los embriones de dinosaurio fueron destruidos por el paso del tiempo, estos embriones están constituidos por esqueletos bien conservados, uno de los cuales está perfectamente enroscado dentro del huevo.

“El trabajo sobre el embrión, su identificación, y el hecho de que podamos ver la detallada anatomía del embrión más antiguo de dinosaurio conocido es extremadamente apasionante,” dice su director, Robert Reisz, profesor de biología en UTM. “La mayoría de los embriones de dinosaurios son del período Cretácico (de hace entre 146 a 65 millones de años). Hay embriones articulados en el Cretácico tardío, como dinosaurios de pico de pato y terápodos, pero éstos tienen como mínimo 100 millones de años menos.”

De acuerdo con Reisz, este descubrimiento es particularmente importante porque permite colocar los embriones en una serie de crecimiento y resolver por primera vez cómo crecieron estos animales desde un diminuto embrión de 15 centímetros a un adulto de cinco metros. “Esto nunca se ha hecho con un dinosaurio. Sólo el Massospondylus esta representado por embriones así como por numerosos esqueletos articulados de jóvenes y adultos. Los resultados tienen grandes implicaciones para nuestro conocimiento de cómo crecieron y evolucionaron estos animales,” dice Reisz.

El pollo de Massospondylus nació con cuatro patas (cuadrúpedo), con una cola relativamente corta, cuello de porte horizontal, largas patas delanteras y una enorme cabeza. A medida que crecía, el cuello se desarrollaba más rápido que el resto del cuerpo pero las patas delanteras y la cabeza crecían más lentamente. El resultado final fue un animal bípedo con un aspecto muy diferente al embrión cuadrúpedo.

Reisz dice que los embriones nos iluminan sobre los orígenes de los últimos saurópodos gigantes de cuatro patas, un grupo que incluye a los Seismosauros, del tamaño de un avión de pasajeros. “Debido a que el embrión de Massospondylus se asemeja a un diminuto saurópodo cuadrúpedo de voluminosos miembros, propusimos en nuestro trabajo que la disposición cuadrúpeda del saurópodo probablemente tuvo su origen evolutivo en un fenómeno llamado pedomorfosis: la retención de las características embrionarias y juveniles en el adulto,” dice Reisz.
Massospondylus adulto y embrión. Créditos de la imagen: Robert Reisz, Universidad de Toronto en Mississauga." width="200">
Massospondylus adulto y embrión.
Créditos de la imagen: Robert Reisz, Universidad de Toronto en Mississauga.


Otro punto de gran interés es la ausencia de dientes. “Estos embriones, que están claramente listos para salir del cascarón, tenían un cuerpo totalmente mal proporcionado y ningún mecanismo para alimentarse por sí mismos, lo cual sugiere que necesitaban los cuidados de sus padres,” dice Reisz. “Si esta interpretación es correcta, tenemos aquí el primer indicio conocido de cuidados parentales en el registro de un fósil.”

Aunque los embriones fueron descubiertos en 1978 en Sudáfrica, los investigadores sólo ahora han decidido sacar los embriones de la roca y de la cáscara del huevo en que se hallan. La investigadora ayudante de la Universidad de Toronto, Diana Scott, trabajó sobre el ejemplar durante un año, usando un microscopio de disección de 100 aumentos y herramientas de excavación en miniatura . “Diana trabajó sobre una plancha de acero encima de plástico de embalar de burbujas para aislarse de vibraciones externas,” dice Reisz. “Hasta el golpe de una puerta podía alterar su trabajo.”

Los expertos en el área consideran que el estudio es una importante contribución a la palentología. “Este descubrimiento es estimulante porque proporciona una gran pieza del rompecabezas de cómo crecían y se reproducían los sauropodomorfos,” dice el profesor James Clark del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad George Washington. “En particular, contribuye a demostrar que este sauropodomorfo primitivo en concreto era cuadrúpedo en el momento de la eclosión del huevo y luego se desarrollaba gradualmente hasta ser bípedo en su estado de adulto.”

Además de Reisz y Scott, contribuyeron a la investigación Dr. Hans-Dieter Sues, paleontólogo del Museo Nacional de Historia Nacional del Instituto Smithsoniano de Washington, a David Evans, estudiante graduado de UTM, y a Michael Raath, científico de la Universidad de Witwatersrand. La investigación fue financiada por la Sociedad Geográfica Nacional, el Consejo de Ingeniería y Ciencias Naturales del Canadá, y el Consorcio Científico de Paleoantropología de Sudáfrica y la Universidad de Toronto.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.