Encelado: patrones globales de fractura (proyección polar sur)
Las fracturas de la superficie de Encelado implican una larga y compleja historia de actividad tectónica. Muchas de las jóvenes (geológicamente hablando) fracturas definen de manera notable un patrón sistemático con relación al eje de rotación de Encelado, así como a su orientación mareal (esto es, las longitudes que apuntan hacia Saturno y en sentido contrario). Estos patrones de fractura ofrecen pistas sobre los cambios de forma globales que el satélite ha sufrido a lo largo del tiempo, posiblemente en respuesta a las fuerzas de marea ejercidas por Saturno ó como resultado de cambios en la estructura interna de la luna helada. Algunos de los patrones globales de fractura más prominentes están delineados en color en el mapa del hemisferio sur mostrado aquí. Este mapa se publica junto con un mapa de proyección del polo norte. Este mapa es una proyección polar estereográfica construida a partir de un mosaico de las mejores imágenes obtenidas por la Voyager y la Cassini a través de filtros claros. El mapa está centrado en el polo sur y la cobertura se extiende hasta el ecuador. El cuadriculado muestra la latitud y la longitud en incrementos de 30 grados. Los mismos mapas están disponibles sin las fracturas coloreadas (ver http://misiones.astroseti.org/cassini/articulo.php?num=2700 y http://misiones.astroseti.org/cassini/articulo.php?num=2701) . El terreno cercano al polo norte (http://misiones.astroseti.org/cassini/articulo.php?num=2713) está entre los más craterizados y antiguos de la superficie de Encelado. El ampliamente fracturado terreno del polo sur está casi desprovisto de cráteres de impacto, haciendo de este terreno uno de los más jóvenes de la superficie de la luna. Un rasgo único del terreno polar sur es la amplia red de fracturas plegadas ó dobladas que puede encontrarse a lo largo de la región. Una notable “cadena” de estas fracturas (marcadas en rojo en el mapa del polo sur) separa de manera brusca los terrenos jóvenes del polo sur de los terrenos más antiguos y más cercanos al ecuador, además de que parece circundar el polo sur a una latitud de unos 55 grados sur. El límite ondulado del terreno del polo sur se ve interrumpido en numerosos lugares por discontinuidades en forma de Y, ó embudo, que se curvan y estrechan hacia el norte. Buenos ejemplos de discontinuidades de este tipo parecen encontrarse en la transición hacia los sistemas de fracturas con orientación norte-sur (marcadas en azul). Estas fracturas norte-sur pueden explicarse suponiendo que se formaron como respuesta a las tensiones paralelas a las líneas de latitud. Estos extensos “aros de tensión” serían esperables de ocurrir un ensanchamiento en el ecuador, quizás en respuesta a un cambio en la velocidad de rotación de la luna. Los patrones sistemáticos de fractura en Encelado tienen lugar tanto en terreno antiguo y craterizado como en terreno joven. Mostrados en verde en el mapa (y particularmente visibles en la proyección del hemisferio norte) pueden verse sistemas de fracturas más o menos ortogonales (ó perpendiculares) con orientación norte-sur y este-oeste que se formaron bastante cerca del eje mareal de Encelado. El eje mareal de la luna es una línea que se extiende desde los 0 grados de longitud hasta los 180 grados de longitud. Tales fracturas ortogonales pueden haberse formado como respuesta a las tensiones mareales ejercidas por Saturno sobre Encelado. La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado. Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/. Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute | |||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |