Fecha original : 2005-12-05
Traducción Astroseti : 2006-01-03

Traductor : Sara Benedicta Oyola
EXTREMOS

Conociendo a los líquenes



Sumario (5 de Diciembre de 2005): Los líquenes, esas cortezas coloreadas que brotan en rocas desnudas, madera muerta, suelo helado y otros sitios inhóspitos, pueden tolerar las extremas condiciones del espacio exterior. En la siguiente entrevista con Astrobiology Magazine, Rosa de la Torre habla acerca del potencial del líquen para viajar entre los planetas y colonizar Marte.








por Leslie Mullen

Crédito: ESA " width="120">
Rhizocarpon geographicum, especie de líquen.
Crédito: ESA

Frecuentemente las bacterias pueden sobrevivir en las severas condiciones del espacio, y su resistencia y adaptabilidad las han convertido en candidatas para la transferencia de vida entre planetas. Pero en un reciente estudio realizado por científicos europeos, los líquenes sobrevivieron a un viaje en el espacio aún mejor que las bacterias.

Los líquenes viajaron a bordo de la misión Fotón-M2 de la Agencia Espacial Europea. Se colocó una instalación “Biopan” en la coraza exterior del módulo de regreso del Fotón, y una vez situada en la correcta altitud orbital, fue abierta para exponer las muestras de líquenes en su interior. Los líquenes fueron sometidos al vacío, amplias fluctuaciones de temperaturas, radiación solar ultravioleta (UV) y radiación cósmica del espacio más de dos semanas.

En Biopan volaron dos especies diferentes de líquenes - Rhizocarpon geographicum y Xanthoria elegan – y ambas permanecieron latentes en el espacio. Cuando regresaron a la Tierra, no presentaron ningún daño físico, y pronto reanudaron su actividad fotosintética normal. Los líquenes son multicelulares y eucarióticos, lo que los convierte en los organismos más complejos en sobrevivir a la exposición a las condiciones espaciales hasta el momento.

Crédito: Torre " width="113">
Campañas de campo en el Sistema Montañoso Central de España: Rosa de la Torre, INTA (izquierda), Gerda Horneck, DLR (derecha).
Crédito: Torre

Leslie Mullen, de Astrobiology Magazine, dialogó acerca del estudio con un miembro del equipo científico, Rosa de la Torre, del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial en Madrid y la Asociación Europea de la Red de Exo/Astrobiología. Ellos tratan acerca de cómo los líquenes no sólo sobrevivieron su viaje, sino que pareció desvirtuarse como un simple paseo en el parque.


Astrobiology Magazine (AM): Su estudio encontró que los líquenes pueden sobrevivir a las severas condiciones del espacio exterior. Hablemos entonces acerca de qué son los líquenes, y por qué pudieron sobrevivir.

Rosa de la Torre (RT): Los líquenes son una asociación entre un hongo y un alga. Hay dos tipos de metabolismo en la Tierra: la autotrofia, donde los organismos producen su propio alimento, y la heterotrofia, donde los nutrientes son obtenidos a partir de otros organismos. El líquen es una combinación de estos dos tipos metabólicos. El alga produce su propio alimento a través de la fotosíntesis y también suministra nutrientes al hongo. El hongo, a su vez, provee protección al alga. El hongo forma un escudo, llamado “corteza”, que protege al alga de las extremas condiciones ambientales como la radiación ultravioleta, temperaturas extremas o sequedad.

Nosotros analizamos a los líquenes en una órbita baja, aproximadamente entre 264 y 340 kilómetros sobre la Tierra. Descubrimos que los líquenes son muy estables en estas condiciones espaciales. Cuando los líquenes se secan, entran en un estado latente. Duermen en este estado hasta que las condiciones se vuelven más favorables, y pueden permanecer de este modo por un largo tiempo. Nosotros expusimos nuestros líquenes al vacío, la radiación extraterrestre, y temperaturas extremas por dos semanas.

Crédito: ESA " width="150">
El modelo de vuelo que fue incorporado en Biopan, y un modelo suplementario que quedó como control en tierra durante el vuelo.
Crédito: ESA

Todos los líquenes que hemos sometido a condiciones espaciales o simuladas han sobrevivido. Después de que los pusimos en condiciones favorables donde pudieran recuperarse, mostraron una elevada actividad fotosintética. Nos sorprendió el hecho de que los líquenes se reactivaran tan pronto y que no hubiera cambios significativos en la actividad fotosintética antes y después de la exposición.

AM: Si el líquen no está seco y latente, ¿puede aún sobrevivir a la radiación? Yo pensaba que una de las razones por las que la radiación es tan perjudicial es que afecta al agua en nuestras células.

RT: Sí, igual pueden sobrevivir. Esto ocurre en la Tierra. Cerca de Mayo, la nieve comienza a derretirse en las altas montañas de España, donde viven líquenes. En ese momento, la radiación UV es muy intensa porque se aproxima el solsticio de verano. Así que tenemos la combinación de la más alta radiación UV del año y agua disponible para los líquenes. Es su temporada de crecimiento, donde exhiben su más alta actividad fotosintética.

AM: ¿Podría usted extrapolar la supervivencia de los líquenes en el espacio para suponer que también podrían sobrevivir a viajes más largos, como por ejemplo a Marte?

Crédito: ESA " width="150">
Apertura del modelo de vuelo tras el aterrizaje.
Crédito: ESA

RT: Los exámenes que hemos llevado a cabo duraron aproximadamente dos semanas, de manera que no podemos afirmar en este momento si ellos podrían sobrevivir o no un largo tiempo en estas condiciones. Tendríamos que hacer un estudio más extenso, de seis meses como mínimo, para ver si sobrevivirían a un viaje a Marte. Pero creo que los líquenes tienen una capacidad potencial de ser expuestos a condiciones espaciales por un largo tiempo sin morir.

AM: Si ellos sobrevivieron, ¿cree usted que los líquenes podrían crecer en Marte? ¿Podríamos utilizarlos para colonizar al planeta?

RT: Después de que el Biopan fuera enviado al espacio, un periódico en España me citó como diciendo que nuestros líquenes eran ideales para colonizar Marte. (Se ríe) Yo no dije eso. Pero creo que es un modelo interesante para ser examinado, y podría indicar la posibilidad de transferencia de la vida entre planetas.

Desarrollamos algunas pruebas para verificar la capacidad de supervivencia de los líquenes en Marte, y su resistencia a las condiciones marcianas. Ahora estamos trabajando en este paso, para ver si ellos pueden sobrevivir a la radiación, el clima y las temperaturas extremas en Marte.

La temperatura promedio en Marte es de menos 60 grados Celsius, con extremas fluctuaciones diarias de entre 80 y 100 grados C. Estas temperaturas no serían un problema para los líquenes. Se puede encontrar líquenes viviendo en la Antártida en algunos gradientes muy fríos y secos, como los Valles Secos. Uno de los líquenes que volaron en el Biopan fue el Rhizocarpon geographicum, que puede encontrársele creciendo en la Antártida. Ellos también pueden permanecer bastante tiempo sin fotosintetizar y sin crecer. En condiciones menos ideales, permanecen en estado latente por largo tiempo pero siguen vivos. Algunos han sobrevivido hasta 3,000 años.

Crédito: ESA " width="202">
Imagen microscópica electrónica de los líquenes tras el análisis posterior al vuelo. Las células están completas y no rotas.
Crédito: ESA

No obstante, sobrevivir en la superficie de Marte podría ser difícil para los líquenes, porque son organismos aerobios y necesitan oxígeno para vivir. También necesitan agua y humedad, y Marte es muy seco.

AM: Marte puede tener un poco de niebla baja. ¿Sería una humedad suficiente como para hidratar los líquenes y reactivarlos? ¿O se necesitaría una fuente más intensiva de agua?

RT: Las especies de líquenes que hemos estudiado no necesitan demasiada cantidad de agua para fotosintetizar. Pueden estar aún activos con una fuente indirecta de agua, como gotitas de agua en el vapor. Pero la cantidad de vapor de agua en Marte es de alrededor de un 25 por ciento del de la Tierra, y probablemente no sea suficiente para que los líquenes se desarrollen.

AM: ¿Qué pasaría si se enviaran a los polos de Marte, donde hay agua congelada?

RT: Suena a ciencia ficción, pero ¿por qué no? Imre Friedman ha dicho que el permafrost podría ser el lugar más probable para encontrar vida en Marte. Los microorganismos de permafrost, tales como bacterias, archaea, y hongos, han sobrevivido por mucho tiempo en la Tierra, incluso en el más antiguo permafrost, que es el de Liberia, que tiene alrededor de 3 millones de años. Y si bien hay líquenes que sobreviven en el hielo en la Tierra, no sabemos si los líquenes podrán sobrevivir en condiciones marcianas. Si existen microorganismos en Marte, probablemente estén en las profundidades subterráneas.




(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.