Fecha original : 2006-01-19
Traducción Astroseti : 2006-01-23

Traductor : Francisco M. Pulido Pastor
METEOROS

Stardust: Carga de polvo cometario



Resumen (19 de Enero de 2006): Los científicos del Centro Espacial Johnson en Houston estaban emocionados y sobrecogidos por lo que vieron cuando el recipiente de retorno de muestras de la nave Stardust fue abierto. La Stardust regresó a la Tierra en una espectacular reentrada a primera hora del Sábado tras una misión de 7 años para recolectar partículas del cometa Wild 2. El cometa data de la formación del sistema solar hace 4 600 millones de años.






basado en un informe de la U. de Washington

La nave Stardust transmitiendo sus imágenes tras sobrevivir a su encuentro con el cometa Wild 2. 
<i>Crédito: NASA/JPL</I>
La nave Stardust transmitiendo sus imágenes tras sobrevivir a su encuentro con el cometa Wild 2.
Crédito: NASA/JPL

'Sobrepasa todas las expectativas', dijo Donald Brownlee, un profesor de astronomía de la Universidad de Washington que es el investigador principal, o director científico, para la Stardust. 'Es un gran éxito. Podemos ver un montón de impactos. Los hay grandes, los hay pequeños'.

Brownlee calculó que debe haber más de un millón de motas microscópicas de polvo incrustadas en el colector de aerogel de la Stardust. El aerogel, un asombroso material que consiste en el 99,9% de espacio vacío, redujo en gran medida la fuerza del impacto en las partículas, dijo. Los rastros con forma de zanahoria de las partículas más grandes son visibles en el aerogel desde varios metros de distancia, dijo Brownlee, y en algunas de las marcas el polvo negro del cometa es visible al final del rastro. Uno de los rastros, dijo, 'es casi lo bastante grande para meter el dedo pequeño en su interior'.

El cometa Wild 2 fotografiado por la Stardust justo tras el sobrevuelo. La imagen resalta la superficie marcadamente arrugada del cometa, que en primeros planos estéreo muestra cráteres de impacto endurecidos, acantilados, y mesetas en el paisaje. 
<i>Crédito: NASA/JPL</I>
El cometa Wild 2 fotografiado por la Stardust justo tras el sobrevuelo. La imagen resalta la superficie marcadamente arrugada del cometa, que en primeros planos estéreo muestra cráteres de impacto endurecidos, acantilados, y mesetas en el paisaje.
Crédito: NASA/JPL

Los científicos registrarán la parrilla de aerogel en busca de muestras de polvo, y más de 65 000 personas han firmado para ayudar en un proyecto llamado Stardust@home, en el que sus computadoras domésticas examinarán imágenes de diminutas secciones de la retícula de aerogel en busca de partículas de polvo.

El Centro Espacial Johnson será quien custodie las muestras de la Stardust, y tantos como 150 científicos de todo el mundo están esperando para estudiarlas.

'La Stardust es un éxito colosal', dijo Brownlee.

Otras misiones anteriores que han sobrevolado un cometa son: la misión ICE de la NASA en 1985, las dos naves Vega rusas y las dos naves japonesas Suisei y Sakigake que fueron parte de la flota que visitó el cometa Halley en 1986; la Deep Space 1 de la NASA sobrevoló el Cometa Borelly en 2001 y la Stardust de la NASA, que sobrevoló el cometa Wild 2 y ha capturado muestras de la coma del cometa. El día de San Valentín de 2001, la nave Near-Shoemaker aterrizó con éxito en el asteroide Eros. Su memorable travesía – para aterrizar con suavidad en un asteroide con forma de cacahuete- a unos 176 millones de kilómetros de la Tierra, impulsó a Andrew Cheng, científico del Proyecto NEAR, a destacar: 'El lunes 12 de Febrero de 2001, la nave NEAR aterrizó sobre el asteroide Eros, Tras transmitir 69 imágenes cercanas de la superficie durante su descenso final. Contemplar ese acontecimiento fue la experiencia más emocionante de mi vida'.

Y ahora, ¿Qué?

2006

- New Horizons, Sobrevuelo de Plutón y su luna Caronte, cartografía de los campos cometarios del sistema solar exterior y del Cinturón de Kuiper.
- Dawn, Reunión con los asteroides Ceres y Vesta y orbitador, incluye investigaciones del agua de los asteroides y su influencia en los meteoritos.
- Kepler, Detección de Planetas Terrestres Extrasolares, diseñada para buscar tránsitos de planetas del tamaño de la Tierra que eclipsen sus estrellas [prospección de 100 000 estrellas].
- Europa Orbiter, Orbitador planeado para la luna helada de Júpiter Europa, usa un sensor de radar para hacer rebotar ondas de radio a través del hielo.
- La japonesa SELENE Orbitador y módulo de aterrizaje, para sondear el origen y evolución de la luna.

2007

- La japonesa Planet-C Orbitador de Venus, para estudiar la atmósfera venusiana, los relámpagos y volcanes.
- Explorador de Marte, Mars Scout misión, selección final, Phoenix
- La francesa Orbitador de Prospección Remota de Marte (Mars Remote Sensing Orbiter) y cuatro pequeños Netlanders, conectados por un orbitador de comunicaciones italiano.

2009

- BepiColumbo, Orbitador y módulo de aterrizaje europeo a Mercurio, incluye colaboradores japoneses, módulo de aterrizaje que operará durante una semana en superficie.
- Mars 2009, Vehículo robotizado de largo alcance propuesto para demostrar la evitación de riesgos y la dinámica de aterrizajes precisos.





(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.