Sistema planetario indeciso
Resumen (21 Febrero 2006): Los astrónomos que estudian el disco de material que circunda a una estrella, aun en proceso de formación, dentro de nuestra galaxia, han encontrado un resultado confuso; la parte interior de disco orbita alrededor de la protoestrella en sentido contrario a como lo hace la parte exterior.
Información facilitada por NRAO. Vease también nuestra noticia sobre el tema.
'Esta es la primera vez que se ha visto algo como esto, y supone que el proceso de formación de planetas en este tipo de discos es más complejo de lo que habíamos esperado previamente', ha declarado Anthony Remijan del Observatorio Nacional de Radioastronomía (National Radio Astronomy Observatory, NRAO), quien, junto con su colega, Jan M. Hollis del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA (Goddard Space Flight Center), ha realizado el descubrimiento, utilizando el radiotelescopio Very Large Array (VLA) de la Fundación Nacional de la Ciencia (National Science Foundation's.) 'El sistema planetario que probablemente se forme alrededor de esta estrella, tendrá planetas que orbiten en sentidos opuestos, al contrario de lo que sucede en nuestro sistema solar en el que todos los planetas giran en torno al Sol en el mismo sentido', ha explicado Hollis. Los científicos creen que las estrellas y los planetas se forman cuando enormes nubes de gas y polvo colapsan sobre sí mismas. A medida que la nube colapsa, se va formando un disco plano de material que gira alrededor de la nueva estrella. Este disco proporciona el material con el que se formarán los planetas. Tanto el disco como los planetas resultantes girarán en el mismo sentido que giraba la nube que los originó, con velocidad de rotación tanto más alta cuanto más próxima al centro, de igual forma que los patinadores giran a mayor velocidad cuando juntan los brazos con el cuerpo. Si todo el material de la estrella y del disco proviene de la misma nube pre-estelar, todos ellos girarán en el mismo sentido. Tal es el caso de nuestro sistema solar, en el que los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo sentido que el propio Sol gira sobre su eje. En el caso de una estrella joven situada a unos 500 años luz de la Tierra en dirección a la constelación de Ophiuchus, Remijan y Hollis han encontrado que la parte interior y exterior del disco giran en sentidos opuestos. 'Pensamos que este sistema planetario haya podido obtener material de dos nubes en lugar de una y que ambas nubes estuvieran girando en sentidos opuestos,' afirma Remijan. Existe suficiente material para formar planetas en ambas partes del disco, añade. El objeto está situado en una amplia región de formación de estrellas donde el movimiento caótico y los remolinos de gas y de polvo producen nubes más pequeñas que pueden girar en sentidos distintos. En el sistema planetario que probablemente se formará alrededor de esta estrella, los planetas interiores orbitaran en un sentido mientras que los exteriores lo harán en el opuesto. Los científicos estudiaron las nubes en las que se están formando estrellas mediante el análisis de las ondas de radio emitidas por las moléculas contenidas en las nubes a frecuencias específicas conocidas. Dado que las moléculas emiten ondas de radio a frecuencias específicas, puede medirse el desplazamiento en esas frecuencias debido al movimiento (efecto Doppler), revelando de esta forma la dirección en la que se mueve el gas respecto a la Tierra.
Las observaciones más recientes realizadas por el radiotelescopio VLA en esa región, muestran movimiento de moléculas de monóxido de silicio (SiO) que emiten ondas de radio de 43 Giga hercios (GHz). Cuando los astrónomos compararon sus datos recientes del VLA relativos al movimiento de moléculas de SiO próximas a la joven estrella con otras medidas realizadas anteriormente de zonas más alejadas de la proto-estrella, se dieron cuenta de que orbitaban la estrella en sentidos opuestos. Aunque esta es la primera vez que se observa un fenómeno como este en un disco alrededor de una estrella joven, 'Se pueden encontrar estructuras y dinámicas similares a pequeña o gran escala por todo el Universo. Por lo tanto no es una sorpresa encontrar una contra-rotación en el disco de una proto-estrella, dado que el mismo fenómeno ha sido observado en galaxias' afirma Hollis. | ||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |