Fecha original : 2006-03-07
Traducción Astroseti : 2006-03-09

Traductor : Javier de la Guardia
GIGANTES

A Plutón y más allá




Resumen (2 de marzo de 2.006): Mientras New Horizons se preparaba para el lanzamiento, la NASA ofreció un ‘webcast’ en el que los científicos contestaron preguntas del público. En esta trascripción resumida, el científico del proyecto Harold Weaver Jr., miembro del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, habla sobre lo que podremos aprender cuando la nave espacial alcance su destino.






La misión New Horizons (Nuevos Horizontes) lanzada el 19 de enero de 2.006 llegará dentro de nueve años a las cercanías de Plutón y su luna Caronte. Tras obtener datos e imágenes de estos dos objetos distantes, los científicos de la misión esperan poder investigar el lejano Cinturón Kuiper que rodea en su exterior a nuestro sistema solar.

Mientras New Horizons se preparaba para el lanzamiento, la NASA ofreció un ‘webcast’ en el que los científicos contestaron preguntas del público. En esta trascripción resumida, el científico del proyecto Harold Weaver Jr., miembro del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, habla sobre lo que podremos aprender cuando la nave espacial alcance su destino.



Concepto artístico representando la nave espacial New Horizons durante su encuentro planeado con Plutón y su luna Caronte.
Imagen cedida por: Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins
Concepto artístico representando la nave espacial New Horizons durante su encuentro planeado con Plutón y su luna Caronte.
Imagen cedida por: Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins


P: ¿Esta misión podría demostrar que Plutón no es realmente un planeta?

Harold Weaver (HW) : Esta parece la pregunta que está ahora mismo en el candelero. De hecho estuvo en la revista ‘Parade’ y fue la portada: “¿Cuántos planetas hay ahí fuera? Una pista: la respuesta no es el número nueve.” Algunos quieren eliminar a Plutón de la lista porque es muy pequeño. Sólo tiene el 70% del tamaño de la Luna. Algunos piensan que por ese motivo Plutón ni siquiera debería ser una luna. Por otra parte, Plutón es esférico, lo que significa que posee suficiente masa para formar una esfera, tiene una atmósfera, posee los atributos que normalmente asociamos a los planetas. Por lo tanto hay mucha gente que piensa que Plutón es legítimamente un planeta – lo ha sido durante 76 años, y no hay motivos para quitarle ahora de la lista.

Sin embargo, el problema es que a principios del verano pasado se descubrió un nuevo objeto en el Cinturón Kuiper que es ligeramente mayor que Plutón. Si decimos que Plutón es un planeta, también debería serlo este objeto. Se le ha asignado el nombre de “Xena”. No creo que el nombre vaya a pegar (risas). Lo más interesante es que sólo hemos descubierto la punta del iceberg. Probablemente hay montones de objetos del tamaño de Plutón o Caronte en el Cinturón Kuiper y probablemente podríamos llegar a tener alguna vez del orden de unos 100 planetas.

P: La luna de Plutón, Caronte, es extraordinariamente grande cuando la comparamos con nuestra Luna. ¿Cómo cree que se formó Caronte?

HW: Plutón y Caronte tienen mucho en común con el sistema Tierra-Luna, más de lo que se cree. Probablemente se formaron tras una gigantesca colisión cósmica; dos objetos colisionaron hace 4 600 millones de años. En un caso tenemos a la Tierra y a un objeto del tamaño similar a Marte colisionando para formar la Tierra y la Luna. En el caso de Plutón suponemos que dos objetos del tamaño de Plutón presentes en el Cinturón Kuiper chocaron y formaron dos nuevos objetos de tamaño similar..

P: ¿Encontrará New Horizons geiseres helados y nubes de hielo que estén situadas en la atmósfera de Plutón similares a los de Tritón, la luna de Neptuno?
Tritón y Neptuno.  
Imagen cedida por: NASA
Tritón y Neptuno.
Imagen cedida por: NASA


HW: Me encanta esta pregunta., porque nos obliga a pensar en esta misión desde una perspectiva más amplia. Plutón es desde luego nuestro objetivo primario pero también queremos saber como éste encaja en relación a los otros objetos presentes en el sistema solar. Tritón es probablemente la mejor analogía de Plutón que conocemos en el sistema solar. Tenemos sólo unos pocos datos sobre Tritón procedentes de la sonda Voyager cuando en 1.979 pasó cerca de Neptuno. Tomó imágenes fascinantes de Tritón que mostraron esos géiseres criogénicos. Son como el Old Faithful (N. del T.: Geiser muy conocido en USA, situado en el parque Yellowstone) excepto que en lugar de expulsar agua caliente, expulsan gas de nitrógeno congelado. Probablemente veamos espectáculos similares en Plutón.

P: Cassini tuvo su sonda de superficie Huygens. ¿Por qué no tiene el New Horizons una sonda de superficie? Y ¿por qué es la misión New Horizons un sobrevuelo de Plutón/Caronte y no una misión orbital a Plutón?

HW: Básicamente porque antes de correr debemos aprender a caminar. Ni siquiera teníamos antes una misión de sobrevuelo a Plutón y ese debería ser el primer paso. De hecho, no se pueden hacer cosas más específicas, como decidir dónde enviar la sonda de superficie, hasta haber hecho una primera misión de reconocimiento. Y eso es New Horizons – sobrevolar, hacer un mapa de la superficie, después tendremos una base para decidir que hacer en próximas misiones.

En este momento, orbitar Plutón iba a ser muy difícil. Hemos podido hacerlo en planetas gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno pero ha sido porque son realmente grandes y poseen mucha gravedad. Se puede mandar una nave cerca y será capturada por la gravedad de Júpiter y Saturno. Plutón es un muchachito mucho más pequeño. Enviar una nave a Plutón y después reducir su velocidad lo suficiente como para que orbite el planeta es un problema tecnológico que no creo pueda solucionarse durante el período de mi propia vida.

P: New Horizons no se acercará a menos de 10 000 kilómetros de Plutón. ¿Por qué no puede acercarse más y cómo afectará esta distancia a la resolución de las imágenes que podamos obtener?

En este concepto artístico, podemos ver a Plutón y Caronte desde la superficie de uno de los recientemente descubiertos satélites de Plutón.
Imagen cedida por: David A. Aguilar del Harvard-Smithsonian CfA


HW: Buena pregunta, ¿por qué 10 000? De hecho la nave podría incluso estrellarse contra Plutón si lo hubiéramos querido (risas) Eso habría terminado la misión de forma catastrófica antes de que apenas pudiera enviar algún dato, así que decidimos no hacerlo.

Hace años hicimos un estudio para analizar esa pregunta: ¿Cual es la distancia óptima a la que sobrevolar? Si es muy baja el planeta pasa por debajo a tal velocidad que nuestros instrumentos tienen que ser muy rápidos. Incluso si te mueves a la misma velocidad del planeta, estarás tan bajo, que las imágenes aparecerán en su mayoría borrosas. Por tanto queda descartado hacerlo a corta distancia a causa de la velocidad. Por otra parte si te alejas demasiado simplemente no obtienes resolución suficiente. Descubrimos que algo cercano a los 10 000 kilómetros es casi perfecto y satisface todos los requerimientos científicos para la misión New Horizons.

P: ¿Hay planes de nuevas misiones a Plutón, hay algún concepto para una misión tripulada?

HW: No por el momento. Muchos científicos acabamos de empezar a pensar en el futuro lejano y esperamos que se aprueben nuevas misiones a otro objeto interesante del Cinturón Kuiper sobre la base del éxito de New Horizons. Esperamos que eso ocurra durante los próximos 20 años. Pero por el momento la NASA tiene otras misiones en mente antes de la nuestra.

P: ¿Planean volar sobre asteroides u otros cuerpos del sistema solar entre Júpiter y Plutón?

HW: De hecho, hemos identificado lo que se denomina un objeto Centauro, un objeto del Cinturón Kuiper que ha cambiado su órbita y entrará en la órbita de Saturno. Eso significa muy cerca al sistema solar interior para un objeto Kuiper. El objeto Centauro se denomina 2002G09. Actualmente no estamos muy cerca – está tres veces más lejos de la nave que la Tierra del Sol – pero eso es más cerca que lo que estamos desde la Tierra a ese objeto. Podremos usarlo como práctica para acercarnos a objetos del Cinturón Kuiper que eventualmente se acerquen más que Plutón.
#6#
Ninguna nave de la Tierra ha explorado Plutón pero los astrónomos han encontrado modos de hacer un mapa de su superficie. Ese mapa del pequeño y lejano planeta se basa en imágenes directas obtenidas por el telescopio espacial Hubble. Arriba se pueden ver dos vistas de los hemisferios opuestos del mapa construido por ordenador de la superficie de Plutón.
Imagen cedida por: A. Stern (SwRI), M. Buie (Observatorio Lowell), NASA, ESA

P: ¿Visitará New Horizons el nuevo décimo planeta?

HW: Sería genial, pero ese décimo planeta está mucho más lejos que Plutón. Y además, a pesar de que nuestra nave pasará por la órbita de Xena – el décimo planeta -, éste estará en una porción del espacio muy alejada en ese momento. El espacio es enorme, en su mayor parte está vacío, y tenemos que buscar un objetivo explícito para ir a alguna parte. No podemos depender de la suerte para hacer cosas de este estilo.

P: ¿Cuales son las oportunidades de encontrar vida microbiana en Caronte o Plutón, ya que sobre la Tierra tenemos la prueba de que la vida puede evolucionar en situaciones extremas?

HW: Tenemos vida en la Tierra que se forma en condiciones extremas, pero ‘extremo’ en la Tierra es muy diferente de lo ‘extremo’ que puede ser Plutón. Hay muy pocas posibilidades de que haya vida en Plutón. En primer lugar, la temperatura en su superficie es de -390 grados Fahrenheit (-235º Celsius). ¿Cómo podríamos movernos en esa temperatura?

En segundo lugar está demasiado alejado del Sol, la luz solar es mil veces más débil en Plutón que sobre la Tierra. La vida como la conocemos necesita energía y en su mayor parte ésta procede del Sol. Plutón está tan lejos que no obtiene demasiada energía. En Plutón sólo sobrevivirían criaturas extremadamente perezosas. Pero estamos hablando de la superficie del planeta. Quizás haya más esperanzas en el subsuelo. Podría haber actividad radioactiva calentando el interior que causara licuefacción, nunca se sabe. Pasará bastante tiempo antes de que seamos capaces de enviar una sonda al interior del planeta y comprobarlo.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.