Fecha original : 2025-01-01
Traducción Astroseti : 2024-03-13

Traductor : Edmon Levon Agop
ARTICULOS

Keck: Programas Científicos Clave

Objetivos Científicos

Los telescopios para astronomía óptica y de infrarrojo cercano más grandes del mundo son los telescopios gemelos Keck, en la cima de la montaña Mauna Kea, en Hawai. La NASA se involucró en el Observatorio Keck en 1990 para respaldar sus intereses en la detección y estudio de otros sistemas planetarios. El informe Hacia Otros Sistemas Planetarios (TOPS por sus siglas en inglés), que fue la base de la participación de la NASA en el proyecto Keck, defendió el uso de los dos telescopios Keck como un interferómetro para llevar a cabo estas observaciones. La búsqueda de sistemas planetarios es una meta fundamental del Programa Orígenes de la NASA, que incluye el Interferómetro Keck y los interferómetros espaciales SIM (Misión de Interferometría Espacial) y TPF (Buscador de Planetas Terrestres). Los programas científicos clave para el Interferómetro Keck, dirigido a los objetivos del Orígenes, incluyen la búsqueda de otros sistemas planetarios a partir de su firma astrométrica y luz emitida, al igual que la caracterización del entorno alrededor de las estrellas cercanas.

Con una distancia de 85 metros entre los dos telescopios Keck (línea de base), el Interferómetro Keck tendrá una resolución espacial de 5 milisegundos de arco (mas) a 2.2 micras (µm), y 24 mas a 10 µm. Con su configuración de imagen más sensible, el interferómetro podría alcanzar una magnitud de K=21 y N=10 en 1000 segundos de integración (SNR = 10 por línea de base). El interferómetro tiene varios instrumentos en su base que permiten una variedad de tipos de observación.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.