Eliminada la condensación en la cámara de la Cassini
A dos años de su llegada a Saturno, la nave Cassini de la NASA sacó imágenes de prueba de una estrella la semana pasada que revelaron los resultados positivos de un extenso tratamiento de calentamiento para eliminar la condensación que se produjo en la lente de la cámara el año pasado. La calidad de las nuevas imágenes es virtualmente la misma que la de las imágenes tomadas antes de que apareciese la condensación. En el tratamiento más reciente, la cámara fue calentada a 4 grados Celsius (39 grados Fahrenheit) durante cuatro semanas, finalizando el 9 de julio. Cuatro tratamientos previos a esa misma temperatura y con diferentes duraciones ya habían eliminado la mayor parte de la condensación. La cámara normalmente funciona a -90º C (-130º F), la temperatura a la que se tomaron las imágenes de prueba de la estrella Spica el 9 de julio. “Estamos contentos con lo que vemos ahora”, dijo Robert Mitchell, director del programa Cassini en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California. El equipo decidirá durante las próximas semanas si llevar a cabo otro tratamiento por calentamiento a finales de este año. La cámara de ángulo estrecho de la Cassini funcionó sin problemas durante varios meses antes y después del sobrevuelo de Júpiter del año 2000. La condensación apareció cuando la cámara fue enfriada a su temperatura normal de funcionamiento después de un calentamiento de mantenimiento de rutina a 30º C (86º F) a mediados de 2001. La condensación sobre las lentes producida por el escape del motor ó por otras fuentes es siempre una posibilidad en las naves interplanetarias. Los planificadores diseñaron unos calentadores para las cámaras de la Cassini precisamente para poder afrontar este tipo de situaciones. Antes del tratamiento, la condensación dispersaba alrededor del 70 por ciento de la luz procedente de una estrella, según un método de cuantificación del problema. Ahora, la dispersión comparable es de alrededor del 5 por ciento, según informan los ingenieros de la Cassini Charles Avis y Vance Haemmerle. Esto está dentro del uno por ciento de lo que se podía ver en las imágenes tomadas antes de que apareciese el problema, posiblemente dentro del rango del ruido estadístico en el análisis. Las imágenes de comparación pueden encontrarse en http://misiones.astroseti.org/cassini/articulo.php?num=1053. Hay más información sobre la Cassini-Huygens en http://saturn.jpl.nasa.gov/. La Cassini comenzará a orbitar Saturno el 1 de julio de 2004, y liberará a la sonda Huygens, adosada a la Cassini, unos seis meses después para que descienda a través de la espesa atmósfera de la luna Titán. La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. | |||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |