¿Qué es el Interferómetro Keck?
El Interferómetro Keck es parte del esfuerzo global de la NASA por encontrar planetas y finalmente vida más allá de nuestro sistema solar. Combinará la luz de los telescopios gemelos Keck para medir la emisión del polvo que orbita a las estrellas cercanas, detectar directamente a los planetas más calientes gaseosos gigantes, ver los discos alrededor de estrellas jóvenes y otros objetos de interés astrofísico y estudiar cientos de estrellas para la presencia de planetas del tamaño de Urano o mayores. El Interferómetro Keck es un componente fijo en tierra que forma parte del programa Orígenes de la NASA. Orígenes, enfoca fundamentalmente preguntas acerca de la formación de las galaxias, estrellas y sistemas planetarios, la predominación de sistemas planetarios alrededor de otras estrellas y la formación de vida en la Tierra. A 4,150 metros (13,600 pies) por encima del Océano Pacífico, en la cima del volcán inactivo Mauna Kea en la “Gran Isla” de Hawai, los telescopios gemelos Keck son los telescopios más grandes del mundo para astronomía óptica y cercana al infrarrojo. El interferómetro Keck se une a estos telescopios gigantes para formar un instrumento astronómico muy potente. Historia La búsqueda de planetas más allá del sistema solar ha sido defendida por una serie de comités de la NASA y de la Academia Nacional de Ciencias, desde hace más de una década por reportes de comités como TOPS (“Toward Other Planetary Systems” – Hacia Otros Sistemas Planetarios) y como COMPLEX (Committee on Planetary Exploration – Comité de Exploración Planetaria) El concepto básico para el interferómetro Keck fue descrito en el reporte TOPS y repetido en un Mapa de Caminos para la Exploración de Planetas Cercanos (el “ExNPS Report”) el cual representa el consenso de más de 100 científicos, ingenieros y tecnólogos. El estudio ExNPS fue llevado al administrador de la NASA después de su revisión por un panel de alto nivel dirigido por el Profesor Charles Townes, un físico ganador del premio Nóbel.
Ambos reportes el TOPS y el ExNPS apuntan la capacidad de la interferometría desde tierra para detectar a planetas del tamaño de Urano indirectamente a través de firmas astrométricas de sus estrellas madre. En 1996, en respuesta a las recomendaciones de estos y de otros comités, un equipo de revisión del NASA-Keck (NKRT) recomendó que, como parte de su programa Orígenes, la NASA se embarcase en un programa para implementar el proyecto del Interferómetro Keck. La NASA seleccionó al JPL para implementar el interferómetro conjuntamente con la Asociación de California para la Investigación en Astronomía (CARA - California Association for Research in Astronomy), que opera los telescopios de 10 metros de Caltech, la Universidad de California y la Universidad de Hawai. | ||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |