Campaña aerotransportada europea simula imágenes del Sentinel sobre tierra
La serie de satélites Sentinel, que están siendo desarrollados por la ESA en apoyo del programa GMES (European Global Monitoring for Environment and Security, Seguimiento Global Europeo del Medio Ambiente y la Seguridad), satisfará las necesidades del usuario en una variedad de áreas de aplicación proporcionando servicios en tiempo real relacionados con el campo, el mar, la atmósfera y los campos de hielo. Es imperativo que éstos datos, al igual que los de otras misiones de observación de la Tierra, aporten datos con la calidad y la asiduidad que los usuarios realmente necesitan para sus aplicaciones.
La campaña AgriSAR de la ESA, que termina el 25 de Julio, representa un ambicioso intento en gran escala por valorar el comportamiento del Sentinel-1 (SAR de banda C) y Sentinel-2 (multi-espectral óptico) para aplicaciones agrarias. La campaña fue única en alcance y escala. AgriSAR representa una de las pocas, quizá la única, campaña orientada a la agricultura de su tipo, incluyendo una frecuente cobertura del SAR (Radar de Apertura Sintética por sus siglas en inglés) aerotransportado durante toda la temporada de crecimiento del cereal – desde la siembra a la cosecha.
Además de la cobertura del SAR, se recogieron datos ópticos usando el canadiense CASI del ITRES Research y el español AHS del Instituto Nacional de Tecnología Aerospacial (INTA) durante las fases críticas de la estación de crecimiento en Junio y Julio. Las adquisiciones de Junio fueron ampliadas para incluir un lugar de bosque y prados en el centro de Holanda, usado por el proyecto EAGLE de EE.UU. En total, unos 15 institutos de investigación de Alemania, España, Italia, Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, Canadá y Dinamarca participaron en la campaña.
'Como conclusión, estoy convencida de que AgriSAR conducirá a una mejor comprensión de cómo interpretar mejor y recuperar información sobre la tierra usando el SAR y los datos ópticos, ayudando a la ESA con el diseño e implementación de futuras misiones de Observación Terrestre que usen SAR y óptica. Después del éxito de las actividades de AgriSAR, los investigadores participantes en la campaña afrontan ahora la inmensa tarea de organizar y analizar la gran cantidad de datos recogidos en el aire y sobre el terreno a lo largo de los últimos meses.
Además, habrá sin duda un fuerte uso científico de los datos para desarrollar nuevos métodos para recuperar información sobre las características del suelo y la vegetación a partir de imágenes de SAR y ópticas.
Los participantes incluyeron equipos alemanes del DLR-HR, DLR-FB, DLR-DFD, ZALF, IG-Demmin y universidades de Munich, Berlín, Kiel y Jena junto con equipos españoles de la Universidad de Valencia, Universidad de Alicante y el INTA, equipos italianos de la Universidad de Nápoles y el Consejo Nacional de Investigación (ISSIA), equipos del canadiense ITRES, de la Universidad Técnica de Dinamarca, de la Universidad de Ghent en Bélgica, de la Universidad de Canfield en Inglaterra y del Instituto Internacional para Geo-Información Ciencia y Observación Terrestre (ITC) de Holanda, junto con participantes de la ESA. | ||||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |