Fecha original : 2002-04-18
Traducción Astroseti : 2003-03-23

Traductor : Liberto Brun Compte
Visita la web de Liberto Brun Compte
EDNA

Buscando Vida en Todos los Lugares Correctos

Por Edna DeVore

Más de 750 científicos llenan la oscurecida sala de juntas mientras las imágenes de las mayores y menores estructuras en el universo aparecen frente a ellos. Se encuentran reunidos para la Segunda Conferencia de la NASA sobre la Ciencia de la Astrobiología, una gran reunión científica abierta para participantes de todo el mundo. La conferencia está organizada por un comité científico internacional con el apoyo del Centro de Investigaciones Ames de la NASA. Físicos, geólogos, químicos, biólogos y astrónomos comparten las investigaciones, cruzando las fronteras tradicionales de sus disciplinas para encontrar las respuestas a tres preguntas:
  • ¿Cuál es la historia de la vida?
  • ¿Cuál es el futuro de la vida?
  • ¿Estamos solos?
  • |
    Este es el campo medular de la Astrobiología y hoy está todo sucediendo en el histórico Hangar 1 del Centro de Investigaciones Ames de la NASA, la casa de California del Instituto de Astrobiología de la NASA. Científicos, ganadores de premios Nobel, estudiantes graduados y maestros educadores se encuentran atendiendo sesiones y debatiendo preguntas tales como '¿Es el Universo un lugar Bio-amigable?. Empiezan por las condiciones físicas para la vida tal y como las conocemos, al igual que la vida en entornos extremos, y debaten que podría deducirse de nuestras experiencias terrícolas. ¿Podemos detectar vida en cualquier otra parte si es que efectivamente existe? ¿Hay vida en Marte? ¿En Europa? ¿En planetas distantes o lunas en las zonas habitables que rodean otras estrellas? Estas preguntas y el debate científico conducirán al diseño de exploradores robóticos en nuestro propio sistema solar y en enormes observatorios en bases espaciales que investigarán la materia de la vida en los sistemas solares más distantes. Todo gira alrededor de la aplicación del estudio de la vida (biología) con la visión del explorador para ver más allá de la Tierra (Astronomía), de ahí la Astrobiología.

    Ayer, Europa flotó en la pantalla gigante al lado del Dr. Christopher Chyba, sucesor de Carl Sagan para el Estudio de Vida en el Universo en el Instituto SETI. Chyba describió nuestro conocimiento presente acerca de Europa utilizando fotografías y evidencia de las misiones a Júpiter Voyager y Galileo. Al igual que otros cuerpos solares, Europa tiene alrededor de 4.5 billones de años de antigüedad, pero análisis recientes de la densidad de sus cráteres en su helada superficie, nos revelan que Europa es muy activa geológicamente - su superficie sólo tiene unos 50 millones de años. El arrastre y el remolque ocasionados por la gravedad y los campos magnéticos de Júpiter, mantienen la sub-superficie de Europa como un océano líquido que conducen el sistema de reciclaje de la superficie. La búsqueda de vida tal y como la conocemos nos guía hacia lugares en donde haya agua líquida, y Europa es ciertamente uno de esos lugares. Chyba terminó su presentación con una fotografía impresionante de gigantes gusanos terrestres en forma de tubo que viven de sulfuro de hidrógeno (ácido sulfídrico) cerca de las aberturas volcánicas en el suelo marino en la Tierra. Nos pidió que imaginásemos la vida en el fondo marino de Europa; algo que hasta hace pocos años nosotros simplemente no nos imaginábamos que existiese ni siquiera aquí en la Tierra.

    Hoy espero con ansia el debate acerca de los antiguos fósiles encontrados en las rocas Australianas. El Dr. Bill Schopf de la Universidad de California Los Angeles (UCLA) habla primero defendiendo su descubrimiento de microfósiles en muestras de Australia. El Dr. Martín Brasier de la Universidad de Oxford, UK, sigue a continuación con una presentación oral que cuestiona la evidencia de Schopf y sus conclusiones. A primera vista, esto podría parecer una aberración, pero es en beneficio de llegar más al fondo en la ciencia. Todo está relacionado con la cuidadosa observación y evidencias seguidas para la interpretación y defensa de la comunidad científica en un foro público. Este comentario continuará el debate que ya ha sido publicado en la prestigiosa revista, 'Nature', esta primavera. Ahora, estos científicos lo presentarán a sus colegas. Al igual que los argumentos que surgieron y continúan alrededor de las fotografías de pequeñas estructuras en el meteorito Marciano ALH840001, la evidencia de estos microfósiles australianos sigue siendo duramente debatida. Es la parte medular de los descubrimientos científicos y del progreso y nos apunta a los retos de identificación y entendimiento de la vida aquí en la Tierra y más allá.

    ¿Y qué esperaba yo del miércoles 10 de Abril? A la Dra. Jill Tarter, el ocupante del puesto Oliver para el Estudio de SETI en el Instituto, que nos presentaría 'SETI: Sacando Señales de entre el Ruido Cósmico'. Existen más de una docena de proyectos privados acerca de SETI en todo el mundo, incluyendo el más amplio y distribuido proyecto de computación en marcha a escala mundial de la actualidad. Siendo uno de los métodos científicos que trata de contestar la pregunta de sí ¿'estamos solos'?, pregunta que hace la NAI, la búsqueda de evidencia de tecnologías avanzadas nos ofrece un enfoque diferente, atractivo y popular. Tarter compartirá el estado actual y futuro de los proyectos SETI y de futuros telescopios. Como una institución privada, SETI lucha y espero sea bien recibida por los astrobiólogos.

    El Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI) representa una unión entre la NASA y 14 instituciones principalmente nacionales (E.E.U.U) y 3 institutos de investigación internacionales para promover la investigación interdisciplinaria y entrenar a nuevas generaciones de investigadores en la nueva disciplina de la Astrobiología. Este consorcio es un 'instituto virtual' en el que cada organización lleva a cabo un programa de investigación dentro de su propia institución con el apoyo de NAI. Cada participante de los E.E.U.U. compitió por membresía y fundación. En el verano del 2002, NAI pedirá propuestas de organizaciones nuevas y de las ya existentes para ampliar la membresía de NAI. Internacionalmente, los socios de NAI incluyen a: El Centro Australiano de Astrobiología de la Universidad Macquaire en Nueva Gales del Sur, El Forum de Astrobiología del Reino Unido en Inglaterra y el Centro de Astrobiología en España. Para mayor información sobre Astrobiología visite: http://astrobiologia.astroseti.org




    (c)2002-2006 Astroseti.org
    Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
    Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.