Los ciclos de la vida del polvo estelar
Basado en un comunicado de NASA/JPL
El retrato cósmico muestra la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana cercana llamada así en honor a Fernando de Magallanes, un marino explorador que observó al turbio objeto una noche durante el histórico viaje de su flota alrededor de la Tierra. Ahora, casi quinientos años después del viaje de Magallanes, los astrónomos están estudiando la vista de esta galaxia tomada por el Spitzer, para aprender más sobre la ruta circular del polvo estelar, desde las estrellas al espacio y viceversa. “La Gran Nube de Magallanes es como un libro abierto”, dijo la Dra. Margaret Meixner, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (Space Telescope Science Institute) en Baltimore, Md. “Podemos ver el ciclo de vida entero de la materia en una galaxia en esta única instantánea”. Meixner es la autora principal de una monografía sobre los descubrimientos que aparecerá en la edición de noviembre de 2006 del Astronomical Journal. La vibrante imagen en falsos colores, un mosaico de aproximadamente 300,000 diapositivas individuales, muestra un mar azul central de estrellas entre cantidades de ondas coloridas y moteadas de polvo. El polvo estelar es importante para la fabricación de estrellas, planetas e incluso personas. Las diminutas partículas –motas de minerales, hielo y moléculas ricas en carbono- están en todas partes del universo. Las estrellas y los sistemas solares en desarrollo están consumiendo polvo constantemente, mientras que las estrellas más antiguas arrojan polvo al espacio, donde algún día proporcionará los ingredientes para una nueva generación de estrellas. El Spitzer, un observatorio infrarrojo que gira en órbita alrededor del Sol, es extremadamente sensible al brillo infrarrojo del polvo que surge cuando las estrellas lo calientan. La imagen sin precedentes de la Gran Nube de Magallanes ofrece una mirada única a las tres escalas del eterno recorrido del polvo a través de una galaxia: en entornos colapsantes alrededor de estrellas jóvenes; diseminado en el espacio entre las estrellas, y en escudos de materiales expulsados de estrellas antiguas. “Las observaciones de la Gran Nube de Magallanes, hechas por el Spitzer, están brindándonos la visión más detallada hasta ahora de cómo funciona este proceso de retroalimentación en una galaxia entera”, dijo Meixner. “Podemos cuantificar cuanto polvo está siendo consumido y eyectado por las estrellas”. Además del polvo, la vista del Spitzer revela casi un millón de objetos nunca antes vistos, muchos de los cuales son estrellas en la Gran Nube de Magallanes. Las estrellas ocultas, jóvenes y antiguas, están inmersas en capas de polvo que bloquean la luz visible pero brillan en infrarrojo.
'Ahora podemos ver las poblaciones de estrellas antiguas y estrellas que están actualmente formándose”, dijo el Dr. Karl Gordon, de la Universidad de Arizona, en Tucson, co-autor del trabajo. La Gran Nube de Magallanes es una en un puñado de galaxias enanas que giran en órbita alrededor de nuestra Vía Láctea. Se encuentra localizada cerca de la constelación meridional del Dorado, aproximadamente a 160 000 años luz de la Tierra. Alrededor de un tercio de la galaxia entera puede verse en la imagen del Spitzer. Los astrónomos creen que aproximadamente hace seis mil millones de años, no mucho antes de que se formara nuestro sistema solar, esta galaxia enana fue sacudida por un encuentro cercano con la Vía Láctea. El caos resultante desencadenó una serie de estallidos de formación masiva de estrellas similares a lo que se cree que ocurrió en galaxias más primitivas a miles de millones de años luz de distancia. Este y otros rasgos de galaxias distantes, tales como una forma irregular y escasa cantidad de metales, hacen de la Gran Nube de Magallanes el perfecto objetivo cercano para estudiar el universo distante. | ||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |