La NASA mira dentro del ojo de una tormenta gigantesca sobre Saturno
La nave espacial Cassini de la NASA ha visto algo que jamás se había sido visto en ningún otro planeta, una tormenta tipo huracán en el polo sur de Saturno con un ojo central muy desarrollado, rodeado de nubes gigantescas. El 'huracán' abarca un área oscura dentro de un anillo de nubes más grueso y más brillante. Mide aproximadamente 8000 kilómetros (5000 millas) de diámetro, o lo que es lo mismo dos tercios del diámetro de la Tierra. 'Da la apariencia de ser un huracán, pero no se comporta como tal”, dijo el Dr. Andrew Ingersoll, uno de los miembros del equipo de imágenes de la Cassini en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena. 'Sea lo que sea, vamos a centrarnos en el ojo de esta tormenta y a encontrar que es lo que hay ahí'. Una película tomada por la cámara de la Cassini en un período de más de tres horas, nos revela vientos alrededor del polo sur de Saturno, soplando en la dirección de las manecillas del reloj a 550 kilómetros por hora (350 millas). La cámara también captó la sombra producida por un anillo de nubes superiores que rodeaban al polo, y dos de los brazos en espiral de nubes que se extienden a partir del anillo central. Estos anillos de nubes, de 30 a 75 kilómetros (20 a 45 millas) por encima de los que están en el centro de la tormenta, son de dos a cinco veces más altos que las nubes de tormentas y huracanes en la Tierra. Las nubes que muestran el ojo de la pared son una característica distintiva de los huracanes en la Tierra. Se forman donde el aire húmedo fluye hacia el interior a través de la superficie del océano, elevándose verticalmente y dejando caer una lluvia fuerte alrededor de un círculo interno de aire descendiente que es propiamente dicho el ojo de la propia tormenta. Aunque es incierto que tal convección de humedad sea lo que está provocando la tormenta en Saturno, el 'ojo' oscuro en el polo, la pared de nubes en el propio ojo y los brazos en espiral, conjuntamente denotan un sistema tipo huracán.
Las nubes con esta característica de un ojo central no han sido vistas en ningún otro planeta que no sea la Tierra. Aún la Gran Mancha Roja de Júpiter, mucho más grande que la tormenta polar de Saturno, no tiene paredes u ojo central y está relativamente más tranquila en su centro. Esta tormenta gigante de Saturno es aparentemente diferente de los huracanes en la Tierra porque se encuentra fija en el polo y no se mueve alrededor. También, ya que Saturno es un planeta gaseoso, la tormenta se forma sin la necesidad de un océano en su base. En las imágenes de la Cassini, el ojo luce de color oscuro a las longitudes de onda de infrarrojos en donde el gas metano absorbe la luz y solamente las nubes más altas son visibles. 'Los cielos claros por encima del ojo parecen extenderse hacia abajo para nivelarse alrededor del doble de la profundidad del nivel normal de las nubes corrientes observadas en Saturno”, dijo el Dr. Kevin H. Baines, a cargo del espectrómetro de cartografía de infrarrojos del equipo del Jet Propulsión Laboratory de la NASA, en Pasadera, California. 'Esto nos da la vista más profunda de Saturno dentro de un amplio rango de longitudes de onda y revela un conjunto misterioso de nubes oscuras en el fondo del ojo'.
Las imágenes en infrarrojo tomadas por el telescopio Keck I en Mauna Kea, Hawai, habían mostrado previamente que el polo sur de Saturno era un lugar caliente. El espectrómetro de infrarrojos compuesto de la Cassini ha confirmado esto con mapas de temperaturas en alta resolución del área. El espectrómetro observó un aumento de temperatura de alrededor de 2 grados Kelvin en el polo. El instrumento detectó altas temperaturas en la troposfera superior y la estratosfera, que son regiones más elevadas en la atmósfera que las nubes vistas por los instrumentos de imágenes de la Cassini. 'Los vientos disminuyen con la altura y la atmósfera está descendiendo, comprimiendo y calentando el polo sur”, declaró el Dr. Richard Achterberg, otro miembro del espectrómetro compuesto de infrarrojos de la Cassini del equipo del Goddard Spaceflight Center de la NASA, en Greenbelt, Md. Las observaciones que se realicen en los próximos años, a medida que la estación del polo sur vaya cambiando de verano a otoño, ayudarán a los científicos a comprender el papel que desempeñan las estaciones en los cambios dramáticos de la meteorología del polo sur de Saturno. La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado. Para más información, ver la página de la Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/. | |||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |