Fecha original : 2006-11-06
Traducción Astroseti : 2006-11-30

Traductor : Patricia González
METEOROS

Buscando meteoritos

Entrevista con Monica Grady




Resumen: (06 noviembre 2006): En esta entrevista, Monica Grady habla de capturar los meteoritos de la luna para aprender más sobre la primitiva Tierra. También explica por qué tardamos tanto para encontrar un meteorito procedente de Marte.








Monica Grady


Monica Grady, profesora de ciencia planetaria y espacial de la Universidad Abierta del Reino Unido, es uno de los expertos mundiales en meteoritos. Además de estudiar los detalles más delicados de estas rocas del espacio que cayeron en la Tierra -- tal como aprender la geoquímica de los meteoritos originados en Marte – también está interesada en las consecuencias más amplias de sus descubrimientos, y usa su investigación para aprender más sobre la posibilidad de vida en otro lugar del universo.

En la primera parte de esta entrevista con Astrobiology Magazine, Grady habla de por qué necesitamos buscar meteoritos en la luna. También explica por qué se tardó tantos años en descubrir un meteorito marciano en la Tierra.


Astrobiology Magazine (AM): Existe el rumor de que la comunidad astrobiológica te ha otorgado el título de “Actual Reina de los Meteoritos”.

Monica Grady (MG): ¡Ah, es completamente injusto! (risas). No sé de donde ha venido ese título. No es tan injusto como inmerecido, porque no hago nada que no hagan los demás. Investigo un tema que tiene un significado astrobiológico y disfruto hablando con otra gente sobre ello. Pero hay mucha gente en la comunidad astrobiológica que tiene un perfil de trabajo superior al mío.

¿Seríamos capaces de distinguir meteoritos entre los varios tipos de rocas de la luna?
Crédito de la foto: ESA


AM: Aparentemente, estás haciendo algo que llama la atención de la amplia audiencia. Por ejemplo, planteando el caso de regresar a la luna para buscar meteoritos.

MG: Sabemos que los meteoritos han estado cayendo en la Tierra durante 4.5 miles de millones de años, pero los meteoritos terrestres más antiguos datan de 2 millones de años. Estos meteoritos se encontraron en la Antártida. Los meteoritos que cayeron en desiertos templados tienen una edad máxima de unos 100 a 200 mil años. Los meteoritos que han caído en zonas templadas, tienen una edad máxima de unos mil años – un período geológico de tiempo muy corto.

Ahora si usted va a la luna, va a mirar las rocas que cayeron por todas partes desde hace 100 millones hasta 10 millones de años. La luna es un cuerpo sin aire, por lo que los objetos allí sufren muy pocas modificaciones ambientales. Entonces tenemos la posibilidad de mirar los meteoritos que cayeron hace mucho tiempo. Teóricamente, no deberían ser muy diferentes de los meteoritos que cayeron ayer, porque todos vienen del mismo lugar del sistema solar, pero no lo sabemos. Las órbitas y las poblaciones de asteroides se desarrollan con el tiempo. De modo que los meteoritos que cayeron hace 100 millones de años podrían ser ligeramente diferentes en la composición que los actuales, o puede haber un mayor predominio de un tipo sobre otro que ahora no tenemos.

Los meteoritos de la luna también nos podrían hablar del flujo de meteoritos en la antigüedad, de modo que podríamos ser capaces de llenar el hueco entre lo que llamamos el Período de Bombardeo Pesado y el porcentaje medio de bombardeo. Pero esto depende de si somos capaces de datar los meteoritos lunares. Conseguimos una edad de exposición al rayo cósmico cuando las cosas están en el espacio, y conseguimos un promedio de exposición para meteoritos sobre la Tierra al observar isótopos como el cloro 36. No tengo ni idea si seremos capaces de conseguir una edad de exposición lunar. No sé cómo saldría.

AM: ¿Puede explicar por qué hay meteoritos más antiguos en la luna? ¿Tiene que ver con que la luna sea tectónicamente inactiva? Y ¿por qué la superficie es siempre la misma?
Buscando meteoritos en la Tierra, en la Antártida. Es un trabajo cuidadoso, con las manos y las rodillas en el hielo y en la nieve.
Crédito de la foto: ANSMET
Buscando meteoritos en la Tierra, en la Antártida. Es un trabajo cuidadoso, con las manos y las rodillas en el hielo y en la nieve.
Crédito de la foto: ANSMET


MG: Sí, la razón por la que no tenemos meteoritos antiguos en la Tierra es porque la superficie de nuestro planeta está siempre cambiando. Los meteoritos que cayeron hace mucho tiempo ya no están. Pero la luna tiene una superficie muy estable y antigua. De modo que la idea de recoger meteoritos allí es válida.

Como comentario, fui afortunada de formar parte de un grupo que buscaba meteoritos en la región de Nullarbor en Australia. Un día encontramos cuatro meteoritos en un área de un tamaño menor de un kilómetro cuadrado. Creo que la Llanura de Nullarbor tiene 60 millones de años de antigüedad. Esos cuatro meteoritos fueron todos diferentes – procedían de diferentes cuerpos, diferentes asteroides.

En la Antártida, el movimiento del hielo muestra meteoritos unidos. Pero Nullarbor no tiene mecanismo de concentración de meteoritos – es sólo una llanura. Los meteoritos se podrían mover un poco por el viento, pero básicamente se mantienen donde cayeron. Así que cuatro meteoritos procedentes de cuatro cuerpos diferentes golpearon el kilómetro cuadrado durante 60 millones de años. Es asombroso. Ese kilómetro cuadrado no se creó para ser golpeado; es completamente representativo de la superficie de la Tierra.

Esto indica el número posible de meteoritos en la luna. Tiene una superficie plana como Nullarbor, sin más concentración de procesos que el tiempo y sin procesos de eliminación.

AM: He oído que buscar meteoritos en la luna es como buscar una aguja en un pajar. ¿Qué dificultad tendrían para encontrarlos?

El vehículo de aterrizaje Opportunity localizó un meteorito de hierro y níquel en la superficie de Marte.
Crédito de la foto: NASA


MG: Los vehículos de aterrizaje de Marte han encontrado meteoritos, por lo que es razonable buscar meteoritos en la luna. No será una tarea difícil, sino una tarea que necesita tiempo. Pero creo que merece la pena.

Las imágenes que vemos de la luna son grises, y los meteoritos de la Tierra son negros y marrones. Pero ¿son así en la luna? En la Tierra son negros porque la fricción al pasar a través de la atmósfera les hace fundirse y formar una corteza de fusión. Pero la luna no tiene atmósfera, así que ¿desarrollarían una corteza de fusión al caer en la Luna? Si no, podrían ser más difíciles de reconocer. Pero pienso que la mayoría de los meteoritos destacarán de las rocas de los alrededores. Esperaría que los meteoritos de la luna fuesen preferentemente asteroidales, y desde luego, seremos capaces de reconocer meteoritos asteroidales y condritas carbonosas primitivas. La dificultad estaría en reconocer eucritos – las rocas basálticas de Vesta – porque tienen un aspecto similar a las rocas lunares.

También esperaría que hubiese piezas desprendidas de la Tierra, aunque podría ser difícil identificar los basaltos terrestres. Pero debería sobresalir una caliza sedimentaria completa con fósiles como un “pulgar dolorido”.

También habría trozos de Marte, al igual que hay trozos de Marte en la Tierra. No sé si habría meteoritos de Venus o de Mercurio, pero es una posibilidad interesante. Hay una probabilidad finita de que meteoritos venusianos y mercurianos lleguen a la Tierra, de modo que hay una probabilidad finita de que lleguen a la luna.

AM: ¿Qué nos podrían contar tales meteoritos sobre la historia geológica y biológica de la primitivas Tierra o Marte?

Durante su vuelo, la nave Galileo tomó imágenes de la Tierra y la luna. Las imágenes separadas se combinaron para generar esta vista. Durante eones, la Tierra y la luna han intercambiado material rocoso en forma de meteoritos.
Crédito de la foto: NASA


MG: Realmente no tenemos rocas antiguas en la Tierra, pero podría ser algo proyectado desde la Tierra hace 4 200 millones de años y que ahora está en la luna. Podrían ser rocas precursoras conservadas en la luna, cosas de las que quizás sólo vemos los restos alterados de rocas ígneas y sedimentarias de la Tierra. Lo mismo ocurre con Marte. Sólo existe una auténtica roca antigua marciana que cayó en la Tierra y que se denomina ALH84001. Podrían ser rocas de Marte de 2 o 3 mil millones de años de antigüedad que cayeron en la luna. Es una gran oportunidad para aprender sobre la primitiva Tierra y Marte.

AM: No encontramos ningún meteorito en la Tierra hasta 1979. ¿Por qué tardamos tanto en encontrar uno? ¿No teníamos las técnicas para identificarlos?, o ¿son raros tales meteoritos?

MG: La gente no era consciente del hecho de que aquí podrían haber meteoritos de Marte, así que no los buscábamos. Tienes que recordar que en 1979, el estudio de los meteoritos era una ciencia inmadura. Es sólo a partir de 1960 cuando el estudio de los meteoritos y la química cósmica empieza a desarrollarse. Los últimos restos del Apolo llegaron en 1972. Después del Apolo, a principios de los años 70, la gente empezó a estudiar seriamente los restos extraterrestres. La colección de meteoritos de la Antártida comenzó de una forma regular en los años 76 ó 77, aunque los primeros fueron recogidos en 1969. De modo que el tema de los meteoritos es aún bastante reciente. La Astrobiología es un bebé en comparación con la ciencia de los meteoritos. Pero la ciencia de los meteoritos no es aún tan madura como ciencia más amplia de la astronomía.

La gente aún aceptaba la idea de diferentes objetos asteroidales paternales, nuestras teorías sobre la formación del sistema solar y la formación de planetas a partir de la nébula solar. Estuvimos debatiendo si nuestra nébula solar fue caliente y homogénea todo el tiempo, o si hubo zonas donde se esperarían diferencias en la composición. No hubo entendimiento alguno en la dinámica de cómo se desarrolló el cinturón de asteroides. No hubo reconocimiento del hecho que obtuvimos meteoritos de asteroides específicos como Vesta, ni de la dinámica del transporte interplanetario.

MAC88105 – un meteorito lunar encontrado en 1989. Su origen ha sido confirmado comparando su composición con las rocas lunares traídas por los astronautas del Apolo. La colisión que dispersó esta roca de la luna ocurrió lo más probable dentro de los 10 últimos millones de años.
Crédito: NASA


Se habían dado vueltas alrededor de la idea de los meteoritos de Marte, pero se pensaba que no era posible. La gente dijo, 'si los conseguimos de Marte, también deberíamos conseguirlos de la luna', y nunca habíamos visto ningún meteorito lunar. Pero entonces el primer meteorito lunar fue recogido en 1981, y reconocido como que era lunar en 1983, de modo que el argumento se desvaneció.

La gente empezó a obtener datos más precisos de los meteoritos, y hubo uno que consistentemente reveló una nueva etapa de cristalización, que contenía gases que coincidían con la atmósfera marciana. De modo que tenía que proceder de Marte. Un artículo sobre esto se escribió en 1983, al mismo tiempo que se publicaban artículos sobre los meteoritos lunares.

No sorprende que esto requiriese tiempo, pero una vez que la idea se propuso, la gente casi unánimemente estuvo de acuerdo con que debíamos tener meteoritos de Marte. La gente unánimemente admite que tenemos meteoritos de la luna, pero todavía hay quien discrepa sobre las rocas de Marte.

Léase la Segunda parte de esta entrevista.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.