Una visión diferente de M31, la Galaxia de AndrómedaLas tres primeras imágenes de las mostradas abajo, son ejemplos de imágenes de M31, la Galaxia de Andrómeda, tomadas con sólo unos pocos elementos (antenas) del “Allen Telescope Array (ATA)”. Estos mapas o radio imágenes, que abarcan tres grados en el cielo, han sido obtenidos sin cambiar la orientación del conjunto ATA. Estás imágenes demuestran la habilidad extraordinaria del ATA para explorar, de forma rápida, grandes extensiones del cielo con una buena resolución espacial. Si comparamos la figuras 1 y 2, se puede apreciar cómo mejora la resolución espacial de los mapas a medida que se van añadiendo antenas al conjunto, cambiando de 4 a 7. La resolución seguirá mejorando a medida que se vayan añadiendo elementos, desde 42 en unos pocos meses, hasta alcanzar los 350 cuando se complete el conjunto.
Los dos primeros mapas incluyen un continuo de datos sensibles a la emisión térmica del gas caliente ionizado (principalmente hidrógeno) que rodea las regiones de formación masiva de estrellas. Esas mismas regiones también pueden verse como agrupaciones, en blanco y azul, de gas y estrellas en la imagen óptica de M31 en la figura 4. La mejora en la resolución espacial del ATA-7 respecto al ATA-4 puede apreciarse en la disminución del tamaño de símbolo rojo que representa el haz sintetizado del conjunto, en la figura 2 respecto a la figura 1. En la figura 2, apenas se detecta emisión térmica en el centro de la galaxia debido a que el gas ionizado se calienta a temperaturas mucho más altas y la emisión alcanza las regiones ultravioleta y rayos X del espectro. La figura 3 contiene sólo información recogida por los canales espectrales cercanos a los 1420 Mhz, por lo que localiza el hidrógeno neutro de la galaxia. No hay gas neutro cerca del centro de la galaxia y la diferencia de brillo en el anillo HI del disco galáctico, muestra dónde hay grupos masivos de gas rodeando las nubes moleculares gigantes en las que se están formando las estrellas. Los científicos utilizan HI para simbolizar el hidrógeno neutro, y HII para el hidrógeno ionizado. | ||||||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |