La Red Alimenticia Oceánica Mundial: IExpedición al Golfo de Maine
Contribución de crónicas científicas del Instituto Oceanográfico Harbor Branch En-El-Mar El golfo de Maine se cuenta entre los más productivos hábitats marinos del mundo. El fundamento de esta grande y productiva pesquería es el fitoplancton fotosintético que constituye la base de la cadena alimenticia costera marina. Las aguas abiertas de los océanos y sus mares encerrados (el reino pelágico) cubren el 70% de la superficie de la tierra y son habitados por un número astronómico de diminutas algas unicelulares (fitoplancton) que crecen suspendidas en la capa superficial iluminada por el sol. Su fotosíntesis proporciona el alimento (materia orgánica) que sostiene a las bacterias, a los protozoarios unicelulares y a los pequeños animales (en su mayoría crustáceos de mínimo tamaño) del zooplancton. Éstos, a su vez, son el alimento de los niveles superiores de la red alimenticia marina (peces y ballenas). Las bacterias, los protozoarios y el zooplancton descomponen la materia orgánica, retornando así los nutrientes al fitoplancton. La actividad de los organismos individuales a lo largo de las estaciones se agrega al ciclo de los elementos esenciales, particularmente carbono, nitrógeno, fósforo y silicio, que se extiendes en escalas desde milimétricas hasta globales. El estudio de estos ciclos se llama biogeoquímica. Se encuentra en aumento la evidencia de que los ciclos biogeoquímicos que se suceden en los ecosistemas pelágicos son engranajes esenciales dentro de la compleja maquinaria que regula el clima de la Tierra. Desde el 9 al 27 de setiembre de 2003, el científico investigador del Instituto Oceanográfico Harbor Branch (HBOI), Dr. Marsh Youngbluth, y un equipo de colaboradores continuaron parte de su investigación multi-estacional de tres años sobre los efectos ecológicos de la depredación en el gelatinoso zooplancton del golfo de Maine. La investigación se condujo en tres lugares: la cuenca Wilkinson en el golfo de Maine, en las aguas llanas de la plataforma-cuesta del Banco Georges y en las aguas profundas del Cañón Oceanógrafo. El golfo de Maine es un mar parcialmente cerrado, toscamente rectangular, que se extiende a lo largo del noreste de América del Norte, desde Cabo Cod, Massachusetts, hacia el norte hasta la parte septentrional de la Bahía de Fundy, y hacia el este hasta el Cabo Sable, en Nueva Escocia. El golfo está limitado a lo largo de margen atlántica por el Banco Georges y el Banco Browns, que son grandes y llanos bajíos que reducen grandemente el intercambio de aguas con el océano abierto. El golfo entero ocupa un área de aproximadamente 91.000 kilómetros cuadrados (36.000 millas cuadradas). Una serie de 21 cuencas se ubican dentro del golfo de Maine. Las más profundas de ellas (unos 300 a 400 metros) incluyen a las cuencas Georges, Wilkinson y Jordan. Una vez que el agua ha ingresado al golfo, es dirigida por la rotación de la Tierra hacia el noreste, en la dirección de Nueva Escocia y de la Bahía de Fundy. Una sola vuelta alrededor de todo el golfo toma aproximadamente tres meses. A pesar de lo restringida que es hoy día la comunicación entre el golfo de Maine y el océano abierto, fue aún más cerrada en el pasado geológico reciente. El último de los Grandes Glaciares que pulió las cuencas del golfo, comenzó a retirarse hace unos 13.000 años. Una vez libre del tremendo peso de una capa de hielo de más de una milla de grosor, los suelos marino y terrestre rebotaron y el mar se retiró a un nivel que era unos 60 metros menor que el actual. En este punto (hace aproximadamente 11.000 años), los bancos Georges y Browns eran masas terrestres emergidas. La entrada de agua al golfo estaba limitada al flujo de las mareas a través del angosto canal Noreste. El rango de la marea actual entre la baja y la alta puede exceder los 15 metros (45 pies). La investigación fue llevada a cabo utilizando el sumergible tripulado JOHNSON SEA-LINK, que permite a los científicos comprender mejor la distribución y comportamiento de los animales pelágicos, que son demasiado delicados como para ser estudiados con los métodos tradicionales. Esta expedición fue posible a través de una subvención del Programa Biológico Oceanográfico de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) con apoyo adicional de Harbor Branch. ====================================================================== DESPACHO DE MISIÓN 1 Martes 9 de setiembre de 2003. Localización: Cuenca Wilkinson (42º 28’ N, 69ª 42’ W) Despacho enviado por Harry Breidahl - Sociedad de Educación Marina de Australasia (MESA) Luego de navegar desde su base en Fort Pierce, Florida, el barco de investigación (RV) SEWARD JOHNSON amarró en el muelle NOAA en Woods Hole, Massachusetts, el 7 de setiembre. La tripulación de la nave, algunos de la partida de ciencia, el grupo de apoyo técnico y la tripulación del sumergible estaban a bordo para el largo y algo escabroso tránsito hacia el norte. El resto del complemento del barco voló a Boston el lunes 8 y luego viajó hacia el sur para encontrarse con sus compañeros de navegación.
Los planes iniciales eran que el R/V SEWARD JOHNSON zarpara en dirección a los cañones de agua profunda en el sur del Banco Georges en la tarde del lunes 8. Sin embargo, la influencia de las tormentas en el este y en el sur hicieron revisar este horario. Salimos del muelle a las 7.30 de la mañana del martes y navegamos hacia el relativamente calmo sitio de 300 mt. de profundidad en la Cuenca Wilkinson. Se planean en esta locación unos pocos días de inmersiones del JSL y de remolques de MOCNESS, durante el primer segmento de este crucero de 19 días. Mientras viajábamos a través del canal del Cabo Cod, resultó fascinante ver al equipo científico y a la tripulación del sumergible enfrascados en el proceso usual de munir al JSL con los capturadores de muestras de detritos, los baldes para capturar criaturas, láseres medidores y sensores ambientales. Este pasaje también proporcionó un breve período de aguas calmas a aquellos de entre nosotros que necesitábamos un poco de tiempo para afirmar nuestras piernas antes de que entráramos a mares embravecidos. Una vez que llegamos a la Cuenca Wilkinson, comenzó el programa de investigación Evento Maine Otoño 2003 con una inmersión del sumergible JSL a las 8.30 pm. Este descenso fue el número 3.436 para el JOHNSON SEA-LINK II. Resulta asombroso pensar que este versátil sumergible se está aproximando a las 3.500 inmersiones. Aunque algunas cosas no sucedieron como estaban planeadas, el descenso inicial fue considerado como un ensayo exitoso. Las colonias de Siphonohore Nanomia cara eran escasas y aparecieron solamente a los 20 mt cerca de la base termoclinal. Sin embargo, otros animales gelatinosos del zooplancton llamados ctenóforos (Bolinopsis infundibulum y Beroe cucumis) resultaron comunes a lo largo de la columna de agua. Unos pocos de estos ctenóforos fueron recogidos para comenzar las pruebas de micro opodes, aparatos ópticos especiales que serán utilizados para medir las tasas de respiración. También fueron recogidos copépodos para que el estudiante graduado de la Universidad de Rhode Island Whitley Saumweber comenzara sus estudios de tasas de respiración de la etapa de reposos del copépodo Calanus finmarchicus. Más detalles sobre estos estudios de metabolismo aparecerán en despachos subsiguientes. DESPACHO DE MISIÓN 2 Miércoles 10 de setiembre de 2003. Localización: Cuenca Georges (42º 18’N, 67º 30’W) Despacho enviado por Harry Breidahl - Sociedad de Educación Marina de Australasia (MESA) Luego de una única inmersión del JSL hasta los 860 pies (260 metros) y dos remolques de la red MOCNESS en la Cuenca Wilkinson, el R/V SEWARD JOHNSON tomó dirección este hacia la Cuenca Georges en anticipación de un tiempo benévolo. Dejamos la Cuenca Wilkinson a las 10.30 am y llegamos a nuestro segundo sitio de prospección justo antes de las 7 pm. Bajo un claro cielo nocturno y una luna llena brillante, la inmersión No. 3.437 del JOHNSON SEA-LINK se lanzó al agua alrededor de las 8.30 pm y regresó a la cubierta de popa justo antes de la medianoche. Las colonias de Nanomia cara fueron lo suficientemente numerosas en este sitio como para permitir investigaciones detalladas de su comportamiento alimenticio.
El Dr. Chuck Jacoby de la Universidad de Florida dirige un pequeño equipo que proporciona apoyo para todos los programas científicos a bordo. En ese equipo están incluidos Helen Mayoral, una asistente de investigación en HBOI, Nicole Shach, una estudiante no graduada de la Universidad de Florida y Brennan Phillips, un estudiante no graduado de ingeniería de la Universidad de Rhode Island. Los dos restantes miembros del equipo científico somos Brian Cousin y yo. Brian es un especialista de producción de video en HBOI y se encuentra a bordo para documentar las actividades de investigación de los científicos en este crucero. Como educador y autor, mi papel es escribir estos despachos en la web y recoger información relevante para el desarrollo de los programas de exploración oceánica de las escuelas. Mientras avanza este viaje destacaremos los esfuerzos científicos y tecnológicos de la gente a bordo del R/V SEWARD JOHNSON. Para el despacho de hoy miraremos el trabajo de Whitley Saumweber. Whitley se encuentra actualmente en el quinto año de un proyecto que estudia la dinámica poblacional de la etapa de reposo del copépodo Calanus finmarchicus (la principal fuente de alimentos de las Nanomias). En este crucero está midiendo las tasas de respiración de la etapa de reposo del C. finmarchicus a fin de comprender cómo esta aletargada porción de la población es capaz de sobrevivir. Whitley utiliza individuos vivos recogidos por los aparatos acoplados al JSL o los tamizados en las redes de un remolque MOCNESS. Como todos los animales vivos, estos diminutos copépodos necesitan oxígeno para sobrevivir. Extraen este oxígeno del agua del mar. Cuanto más activo es un copépodo, más oxígeno utilizará. Para cada examen, Whitley selecciona cuidadosamente un número (30) saludable de copépodos y los coloca en un volumen conocido de agua (300 ml) durante 24 o 48 horas. Durante este período de incubación los copépodos son mantenidos en un cuarto frío y oscuro que imita las gélidas temperaturas de su hábitat en lo profundo del mar. Al comparar la cantidad de oxígeno al comienzo y al final de un período establecido, puede calcular la cantidad de oxígeno consumida por los copépodos. DESPACHO DE MISIÓN 3 Viernes 12 de setiembre de 2003. Localización: Cuenca Georges (42º 18’ N, 67ª 30’ W) Despacho enviado por Harry Breidahl - Sociedad de Educación Marina de Australasia (MESA) Hoy es nuestro tercer día en la Cuenca Georges y el tiempo se está manteniendo bueno, por ahora. La tripulación del R/V SEWARD JOHNSON está monitoreando el progreso del huracán Isabel en nuestro sureste. Esta enorme tormenta podría hacer que nuestras vidas se volvieran inconfortables, especialmente si la turbulencia se mueve hacia el Golfo de Maine. El huracán Isabel es un recordatorio oportuno de cuánto la investigación oceánica está influenciada por eventos que se encuentran más allá del control humano. Para la medianoche del viernes el equipo científico ha completado cinco inmersiones exitosas en el JOHNSON SEA-LINK II (JSL), dos remolques de red MOCNESS y un lanzamiento CTD en esta locación. Las colonias de Nanomia cara son abundantes en la Cuenca Georges, y están distribuidas en una angosta capa de 30 metros (100 pies) de grueso que comienza a los 220 metros (720 pies). Desgraciadamente, la falla de una bomba a bordo del JSL II ha cortado la colección de Nanomia para análisis de contenido estomacal. El problema es menor y la tripulación del sumergible será capaz de solucionarlo para la próxima inmersión mañana de mañana.
Durante los últimos días pasados, los tres estudiantes graduados han realizado su primera inmersión al mar profundo a bordo del JSL II. Este versátil sumergible tiene dos compartimientos de tripulación. La cámara frontal es una esfera de acrílico que proporciona 270º de visión a los científicos. La cámara de popa, que está hecha de aluminio, tiene espacio (justo) para un segundo miembro de la tripulación del sumergible y para un segundo científico. Hay dos pequeñas portillas de visión a cada lado de este compartimiento. La oportunidad de ver animales planctónicos en su hábitat natural es, para utilizar una palabra usada comúnmente, “impresionante”. La persona más joven a bordo del R/V SEWARD JOHNSON, Nicole Sach, hizo su primera inmersión el 12 de setiembre, el día de su 22º aniversario. Qué mejor regalo (al menos para una bióloga marina novata en ciernes que una visita cercana al reino salino de la Nanomia cara y de sus primos gelatinosos. Ésta fue la inmersión No. 3.440 del JSL II. El científico Marsh Youngbluth compartió su compartimiento frontal con el piloto del sumergible Dan Bogess, y el piloto Tim Askew Jr. viajó en el compartimiento de popa con Nicole. Luego de su inmersión, Nicole se puso su brillante overol naranja y ayudó a procesar las colonias para el análisis de las presas que consumen. DESPACHO DE MISIÓN 4 Sábado 13 de setiembre de 2003. Localización: Cuenca Georges (42º 18’ N, 67ª 30’ W) Despacho enviado por Harry Breidahl - Sociedad de Educación Marina de Australasia (MESA) Los gelatinosos animales de anoche tuvieron un súbito e inesperado impacto en la vida diaria a bordo del R/V SEWARD JOHNSON. Por un día o algo así, los maquinistas del barco habían estado luchando para limpiar las tomas de agua marina del barco. Allí es donde entraron los animales gelatinosos; literalmente. El agua de mar es utilizada para enfriar las máquinas y también se usa para el sistema de desalinización que nos proporciona agua dulce. Los tubos que traen el agua de mar al barco tienen filtros que están siendo obstruidos por masas del gelatinoso zooplancton que vive en la superficie del mar.
A pesar del racionamiento del agua, todos a bordo del R/V SEWARD JOHNSON están ocupados. Temprano esta mañana un par de remolques verticales rebosaban de plancton, especialmente de las prolíficos salpas. Varias criaturas fueron recogidas de la colección sopera para ser examinados, fotografiados y eventualmente preservados de una u otra forma para futuros y más detallados estudios de su composición genética y química. La tripulación del sumergible reconstruyó una de las bombas de captura de criaturas, lo que permitió recolectar docenas de colonias de Nanomia durante las excursiones diurna y nocturna del JSL II en las profundidades de la Cuenca Georges (inmersiones 3.442 y 3.443). Basado en observaciones in situ realizadas por el científico Francesc Pages y el piloto Craig Caddigan (sentados en la esfera) y del estudiante Brennan Phillips y del piloto Jim Pierce (ubicados en la cámara de popa), resultó claro que una porción de la población de Nanomia cara migró casi 200 mt hacia arriba durante la noche. ¿Por qué?. Nuestros exámenes preliminares sugieren que se mudan a aguas más llanas para cenar pequeños copépodos. La última actividad en esta locación fue un lanzamiento CTD a medianoche para obtener muestras de agua para análisis de ácidos grasos. Hemos pasado solamente cuatro días en esta locación y hay más cosas para aprender pero el mar está calmo y las predicciones son de que permanecerá benigno por algunos días. Así que decidimos navegar hacia el borde sur del Banco Georges para recoger datos comparativos de las colonias que viven en los cañones de aguas profundas. Con suerte, podremos operar allí por algunos días antes de que las tormentas pendientes impidan las inmersiones del sumergible y las operaciones sobre la borda. En anticipación de nuestro tránsito, todo el equipamiento de laboratorio y otros artículos varios han sido amarrados o almacenados. Navegaremos por las próximas 16 horas. Nuestras expectativas para mañana son una inmersión a 900 metros (2.900 pies) en el Cañón Oceanógrafo y la oportunidad de observar y recoger una muy diferente y diversa comunidad de plancton. DESPACHO DE MISIÓN 5 Domingo 14 de setiembre de 2003. Localización: Cañón Oceanógrafo (40º 17’ N, 68ª 07’ W) Despacho enviado por Harry Breidahl - Sociedad de Educación Marina de Australasia (MESA) El tránsito de 16 horas desde la Cuenca Georges hasta el Cañón Oceanógrafo (nuestra tercer área de operaciones) comenzó temprano esta mañana. A lo largo del camino el tiempo fue bueno y las pequeñas olas hicieron que el pasaje fuera suave. Luego de casi una semana en el mar el tránsito nos proporcionó una breve ruptura en nuestra agitada agenda a bordo del barco. Ya que el tiempo en el mar es limitado, los científicos a bordo deben meter todo lo que puedan dentro de cada día de trabajo. En otras palabras, todo el grupo científico debe ajustar sus patrones de sueño para acomodarse a un programa de 24 horas de trabajo de campo (inmersiones del sumergible, el remolque de la red MOCNESS, el despliegue CTD y de trabajo de laboratorio (clasificación, preservación, conteo, fotografía, medición, y monitoreo con estéreo-microscopios, cámaras fijas de video, y computadoras para entrada de datos). Viniendo desde Australia, la diferencia agregada de tiempo de 14 horas ha hecho que este ajuste fuera especialmente duro para mí; es difícil distinguir la noche del día.
El R/V SEWARD JOHNSON lleva varios laboratorios a bordo. Algunos son permanentes mientras que otros son temporarios, laboratorios especiales llevados en contenedores fijados (muy firmemente) en las cubiertas del barco. Uno de los permanentes es llamado “laboratorio húmedo” porque cualquier cosa que requiera trabajos con agua de mar se realiza allí. En este viaje, una peculiar pieza de equipo en el laboratorio húmedo es el acuario vertical, circular, llamado kreisel de plancton. Ha sido utilizado para tomar fotografías de Pelagia noctiluca y será utilizado nuevamente para obtener imágenes de otros ejemplares de zooplancton gelatinoso que se obtengan de la inmersión de esta noche. La inmersión No. 3.444 del JSL II fue nocturna, y la primera que hacíamos en el sitio de un cañón profundo en el Evento Maine de este año. Marsh Youngbluth y el piloto Tim Askew Jr. estaban en la esfera delantera, mientras que el compartimiento trasero estaba ocupado por la asistente investigadora Helen Mayoral y el tripulante de sumergible Alan Fuller. El descenso comenzó a las 8.30 pm y alcanzó una profundidad de 820 metros (2.700 pies). Tres y media horas después (a medianoche), la bien ensayada rutina de recuperar al sumergible fue observada por la colección usual de expectantes científicos. El regreso de JSL II al puente de popa es siempre un acontecimiento muy esperado, y en esta ocasión los científicos que esperaban recibirían una recompensa. Además de la carga usual de colonias de Nanomia cara, Marsh y Tim capturaron un calamar cranchiidae y un pulpo cirrado mesopelágico (Stauroteuthis syrtensis) a una profundidad de 800 metros. El calamar de 20 cm de largo tenía dos ojos grandes y oscuramente pigmentados pero la característica más notable era la habilidad del animal de ser casi transparente en un instante y altamente pecoso en el otro. Este logro era obtenido por una rápida concentración y dispersión de pigmento en células especiales llamadas cromatóforas. El pulpo de 30 cm era de un color naranja-rojizo vivo, tenía una red membranosa de piel entre sus tentáculos y poseía dos pequeñas aletas justo detrás de los ojos (de ahí su nombre común de pulpo dumbo). Este animal es una de las dos únicas especies de pulpos en el mundo que se saben son bioluminiscentes. Las ventosas a lo largo de sus brazos han evolucionado hasta ser órganos emisores de luz que brillan en un tono verde-azulado en la oscuridad perpetua de su hábitat. DESPACHO DE MISIÓN 6 Lunes 15 de setiembre de 2003. Localización: Cañón Oceanógrafo (40º 17’ N, 68ª 07’ W) Despacho enviado por Harry Breidahl - Sociedad de Educación Marina de Australasia (MESA) En nuestro segundo día en el Cañón Oceanógrafo las expectativas de inmersiones productivas son altas. Por el momento los mares están calmos y el aire es tibio, pero la predicción del tiempo no resulta prometedora. El huracán Isabel se aproxima desde el sureste y anticipamos que nuestro tiempo en esta locación será prontamente recortado. El sumergible descendió a la 1 pm con el científico Chuck Jacoby y el piloto Dan Boggess en la esfera de acrílico y el estudiante graduado Aino Hosia junto con el tripulante Jim Pierce en la cámara de aluminio de la popa. Mientras que el sumergible descendía en la noche pasada, la inmersión No. 3.445 del JSL II alcanzó los 820 metros (2.700 pies) de profundidad. Los resultados fueron igualmente valiosos, proporcionando cantidad de animales vivos para los experimentos de a bordo.
Este incremento en la presión es la razón por la cual los sumergibles, tales como el JOHNSON SEA-LIK II (JSL), necesitan ser fuertes. Los ocupantes de las dos cámaras están seguros porque las paredes son lo suficientemente gruesas como para resistir la increíble presión. Sin embargo, cualquier cosa que esté fuera de esas dos cámaras está sometido al incremento de la presión con la profundidad. Con nuestras tazas, la presión es suficiente como para aplastar las burbujas de aire dentro de la espuma. Esta acción encoge las tazas hasta que llegan a ser diminutas versiones (aproximadamente 4 veces más pequeñas) de las tazas originales. La inmersión 3.446 de JSL II fue muy emocionante para mí. Había descendido en el otro JOHNSON SEA-LINK (el JSL I) el año pasado, pero me las había arreglado para olvidar cuán chica es realmente la cámara de popa. No importa cuán estrecha es la cámara, la experiencia total de lanzarse hasta 800 metros debajo de las olas en un mundo oscuro, frío e hiperbárico es algo para no olvidar nunca. Hay tanta vida allá abajo, y la mayor parte de ella es bastante extraña y se la ve en contadas ocasiones. Tan pronto como retornamos a la superficie y transportamos la carga de animales de las aguas intermedias (otra colección de sifonóforos y otras criaturas gelatinosas llamadas ctenóforos y medusas) al laboratorio húmedo, chequeamos la condición de las tazas. Los coloridos patrones que muchos de los chicos allá en Australia habían escrito o dibujado (con tinta a prueba de agua, por supuesto) en las tazas, se habían encogido con las tazas mismas. Las secciones coloreadas parecían haberse encogido menos y habían creado toda clase de hermosos patrones en las tazas. Mi plan es llevar las tazas de regreso a Australia y enviarlas a los chicos que las crearon. Hacia el final del día se vio claramente que debíamos movernos más cerca de la costa. La predicción de fuertes vientos y olas altas significa que no podremos lanzar el sumergible o el tradicional equipo de recolección de muestras (redes y botellas). Así, tenemos que dejar este cañón tan pronto como aseguremos (amarremos) todo el equipo. El plan actual es realizar inmersiones durante un día en la Cuenca Wilkinson y luego navegar hasta puerto seguro en Gloucester, Massachusetts. DESPACHO DE MISIÓN 7 Martes 16 de setiembre de 2003. Localización: Cuenca Wilkinson (42º 28’ N, 69ª 42’ W) Despacho enviado por Harry Breidahl - Sociedad de Educación Marina de Australasia (MESA) Nuestra estadía en el Cañón Oceanógrafo fue desgraciadamente recortada por la inminente llegada de olas de 4 metros (14 pies) que se dirigían hacia nosotros, por cortesía del huracán Isabel. Inmediatamente después de la inmersión de anoche (la número 3.446 de JSL II), el equipamiento fue almacenado y pusimos rumbo a la Cuenca Wilkinson. Como este sitio se encuentra más cerca de la costa y está más resguardado, el equipo científico tuvo la oportunidad de trabajar un día más antes del tránsito a un puerto seguro. Hoy se completaron dos inmersiones. La JSL II No. 3.447 fue lanzada desde la cubierta de popa a las 2.30 pm y regresó a las 5.30 pm. La inmersión No. 3.448 tocó el agua a las 9.00 pm y regresó al puente de popa a las 11.45 pm. Aunque no se observaron colonias de Nanomia cara en ninguna de ellas, las excursiones submarinas fueron marcadas por colecciones de algunas exquisitamente delicadas y pequeñas agua vivas, Ptychogena lactea y una desconocida tiarannida (si el lector vuelve al Despacho No. 5 encontrará que un agua viva es lo que los científicos llaman medusa). También se recogieron varios ctenóforos (incluyendo Bolinopsis infundibulum, Euplokamis dunlapae y Beroe cucumis). Se observaron los comportamientos de natación y alimentación de la mayoría de estas especies, fue medido el consumo de oxígeno, y se preservaron tejidos para secuencia molecular. El hecho de que frágiles organismos mesopelágicos habían sido traídos a la superficie en buena condición destaca claramente las capacidades de recolección de los sumergibles JSL y la eficiencia de sus pilotos, en este caso Craig Caddigan. La clara esfera de acrílico del JSL proporciona una visión delantera ininterrumpida para un científico sentado junto a un piloto que controla los nueve impulsores eléctricos que hacen maniobrar al sumergible. Un hábil piloto puede acercarse y capturar aún las más delicadas criaturas gelatinosas de las aguas medias, ya sea con las 24 botes “atrapa-criaturas” o con las 8 tomadoras de muestras de detritos. Mientras que el equipo de los “atrapa-criaturas” es relativamente fácil de mantener, las tomadoras de muestras necesitan un mantenimiento constante y una especie de manejo sutil pero firme. Ésta es una de las tareas en que Chuck Jacoby sobresale y, en este crucero, así lo hace también el estudiante no graduado de ingeniería marina Brennan Phillips. Estos dos muchachos son maestros absolutos en el arte de mantener funcionando apropiadamente a estos temperamentales equipos.
El R/V SEWARD JOHNSON está ahora en camino hacia Gloucester, Massachusetts. Si todo va de acuerdo con lo planeado, regresaremos al mar el sábado y continuaremos el programa de investigación Evento Maine 2003. Los nuevos despachos de misión continuarán en ese momento. DESPACHO DE MISIÓN 8 Viernes 19 de setiembre de 2003. Localización: Gloucester, Massachusetts (42º 37’ N, 70ª 39’ W) Despacho enviado por Harry Breidahl - Sociedad de Educación Marina de Australasia (MESA) El huracán Isabel había forzado un breve pero frustrante recorte de la estación 2003 del Evento Maine. Los últimos tres días en Gloucester, Massachusetts han sido utilizados de diferentes maneras por los que están a bordo del R/V SEWARD JOHNSON. Dos de los estudiantes, Brennan Phillips y Brian Ortman, hicieron el largo viaje de regresar a clase y consultar a los supervisores académicos. El estudiante graduado Whitley Saumweber permaneció a bordo para revisar sus datos metabólicos de la etapa de reposo del copépodo Calanus finmarchicus. La candidata doctoral Aino Hosia suspendió las mediciones del consumo de oxígeno de la Nanomia cara porque la provisión de colonias vivas puede ser obtenida solamente mientras estamos en el mar. Marsh Youngbluth, Chuck Jacoby, Per Flood y Francesc Pages permanecieron a bordo y examinaron los registros, fotografías y especímenes que han sido obtenidos en este y en anteriores cruceros de investigación del Evento Maine. Marsh y Chuck también trasladaron el kreisel de plancton desde el laboratorio húmedo a uno de los cuartos de temperatura controlada (un laboratorio enfriado hasta los 70ºC bajo cero, la temperatura ambiente para la Nanomia cara). Todas estas actividades remarcan el hecho de que para los científicos investigadores el trabajo de campo es solamente la punta del iceberg. Por cada día que se pasa en el mar, en nuestro caso descendiendo miles de pies debajo de la superficie en un sumergible, muchas semanas y a menudo meses son pasados tanto en la preparación como en el trabajo posterior. El especialista en producción de video Brian Cousin de HBOI y yo exploramos Gloucester y, en el caso de Brian, documentó en video este histórico puerto. Siendo un recién llegado a esta parte del mundo, yo estaba curioso sobre la historia de la costa de Nueva Inglaterra. En particular, el Monumento al Pescador en la playa indicaba los fuertes lazos entre este pueblo y el mar. De acuerdo con el monumento, Gloucester fue fundada inicialmente por europeos en 1623 “para cosechar el botín del mar”. La gente que vino a esta costa de Nueva Inglaterra lo hizo para explotar las ricas existencias de peces que se encuentran entre Gloucester y Newfoundland. Pero cosechar el producto del mar no es una tarea exenta de riesgos. Desde esos primeros días de 1623 y el establecimiento de Gloucester como el mayor puerto pesquero de América, un total de 5.368 pescadores han muerto en el mar, “sobrepasados por los rugientes vientos y los montañosos mares”. En 1862 una sola tormenta reclamó a 15 goletas y tomó las vidas de 120 hombres. En el año 2003 los satélites y otras modernas técnicas de predicción proporcionan advertencias de tormentas que se aproximan con bastante anticipación. Estas predicciones no estaban disponibles para las anteriores generaciones de marinos. Fue un huracán lo que nos trajo al puerto de Gloucester, el pueblo que se hizo famoso por la Tormenta Perfecta y por el botín del océano. Mañana de mañana temprano iremos al mar para reasumir nuestras investigaciones sobre un aspecto diferente de la producción del océano, la rica diversidad de vida gelatinosa en las cuencas del Golfo de Maine y en los profundos cañones marinos que hienden el borde meridional del Banco Georges. ======================================================================= Sigue en Parte II. | |||||||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |