Fecha original : 2001-01-12
Traducción Astroseti : 2004-03-11

Traductor : Heber Rizzo
METEOROS

Una Visita a Cupido en el día de San Valentín



Resumen: El 12 de febrero, NEAR Shoemaker se convierte en la primera astronave que aterriza en un asteroide. Sus hallazgos pueden decirnos algunas cosas sobre nuestro planeta, nuestro sistema solar, y sobre sistemas solares más allá del nuestro.|









Por Henry Bortman

<A HREF= http://near.jhuapl.edu/iod/20010209/NEAR_descent_small.mov target=_blank>Animación:</A> La astronave NEAR Shoemaker descendiendo sobre la superficie de Eros. Crédito: Universidad Johns Hopkins. APL.
Animación: La astronave NEAR Shoemaker descendiendo sobre la superficie de Eros. Crédito: Universidad Johns Hopkins. APL.

Alrededor del día de San Valentín este año, los corazones de muchos científicos latirán un poco más rápido.

Éso será porque el 12 de Febrero, una astronave aterrizará sobre un asteroide por primera vez.
Desde el año pasado la astronave NEAR Shoemaker (Near Earth Asteroid Rendezvous = encuentro con un asteroide cercano a la Tierra) ha estado orbitando a 433 Eros, un gran asteroide localizado a unos 176 millones de kilómetros (109 millones de millas) de la Tierra. Eros es el nombre griego de Cupido, el familiar portador del amor de la mitología clásica.

La astronave ha enviado miles de fotografías del asteroide hacia la Tierra, dando a los científicos la oportunidad de elegir el lugar de aterrizaje perfecto.

¿Pero por qué aterrizar en un asteroide? Una razón es porque los objetos cercanos a la Tierra como Eros contienen claves sobre el origen de nuestro sistema solar. Pueden inclusive decirnos cosas sobre nuestro propio planeta, ya que la prístina superficie de Eros refleja las condiciones del espacio de hace 4.500 millones de años, cuando se formó la Tierra. Los objetos como Eros también pueden ayudarnos a entender la formación de otros planetas, y aún contarnos algo sobre la evolución de todo el universo.

<A HREF= http://near.jhuapl.edu/iod/20000214c/20000214c.mov target=_blank>Video:</A> Eros rotando. Crédito: Universidad Johns Hopkins APL.
Video: Eros rotando. Crédito: Universidad Johns Hopkins APL.

A pesar de las descripciones de aterrizajes sobre asteroides realizadas en películas como “Armaggedon” o “Impacto Profundo”, aterrizar sobre un asteroide no es como aterrizar sobre la Tierra, o aún como aterrizar sobre la Luna. La astronave NEAR Shoemaker está prevista para hacer un “choque suave” más que un tipo de aterrizaje común. La astronave se moverá lentamente hacia el asteroide, aproximándose más y más hasta que finalmente haga contacto. Es necesario un aterrizaje tipo choque a causa de la baja gravedad de Eros.

Cuando el aterrizaje ocurra el 12 de febrero, la astronave probablemente se destruirá a causa del impacto. Los científicos tienen la esperanza, sin embargo, de que la cámara a bordo fotografíe la superficie del asteroide hasta los últimos momentos.

El lugar de aterrizaje en Eros, mostrado por el punto a la izquierda. Crédito: Universidad Johns Hopkins APL
El lugar de aterrizaje en Eros, mostrado por el punto a la izquierda. Crédito: Universidad Johns Hopkins APL

Para asegurar un aterrizaje perfecto tipo película, los científicos deben calcular precisamente la velocidad de rotación del asteroide. Si equivocan sus mediciones, la astronave puede aterrizar en el ángulo equivocado, echando a perder la oportunidad de tomar fotografías. Los científicos de Caltech en Pasadena, California, y el Centro Nacional de Estudios Espaciales en Toulouse, Francia, han determinado que Eros rota una vez cada 5,27 horas. El equipo de Caltech midió la rotación de Eros rastreando el movimiento de marcas en el suelo en la serie de fotografías enviadas por la cámara a bordeo de la astronave NEAR Shoemaker.

La rotación y la forma inusual de un asteroide pueden resultar en un muy complejo campo gravitatorio, y ésto complica aún más el aterrizaje en Eros.
Acercamiento de Eros en falsos colores. Crédito: Universidad Johns Hopkins APL.
Acercamiento de Eros en falsos colores. Crédito: Universidad Johns Hopkins APL.

Pero los científicos han trazado los contornos de Eros con una precisión de 1 kilómetro (0,6 millas), lo que les permitió estimar la gravedad de Eros en varios puntos del asteroide. Los científicos planean también precisar la posición relativa de la astronave con respecto a la superficie utilizando el altímetro láser a bordo.

Nunca antes un asteroide ha sido tan intensamente estudiado como Eros. Las diversas mediciones realizadas por la astronave NEAR Shoemaker han ayudado a entender la composición, mineralogía y otras características de Eros, las que a su vez han permitido a los científicos hacer suposiciones sobre la historia del asteroide.

Por ejemplo, estas mediciones han mostrado que Eros está relacionado con las ordinarias y primitivas condritas, el tipo más común de meteorito. Con este hallazgo, junto a otras mediciones, los científicos han inferido que Eros no se condensó de un disco giratorio de gas y polvo, parte de la teoría de “agrupación” de formación planetaria, sino que se separó de un objeto mucho más grande durante el nacimiento del sistema solar.

<A HREF= http://near.jhuapl.edu/iod/20010205/QT_Small.mov target=_blank>Video:</A> El sobrevuelo de Eros realizado por NEAR Shoemaker. Crédito: Universidad Johns Hopkins APL
Video: El sobrevuelo de Eros realizado por NEAR Shoemaker. Crédito: Universidad Johns Hopkins APL

Para tener un tirón gravitatorio lo suficientemente fuerte como para atraer otros grandes cuerpos, un objeto en el espacio tiene que tener como mínimo un tamaño de 100 kilómetros. Eros tiene aproximadamente unos 30 kilómetros (20 millas) de largo, así que su cuerpo progenitor pudo muy bien ser lo suficientemente grande como para formar uno de los planetas de nuestro sistema solar.







(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.