Cometa Cruzando
Resumen: Utilizando rastreos de telescopios automáticos, los físicos solares capturaron el fiero saludo que el Sol dio a un cometa llamado NEAT que pasó cerca de él. Considerado inicialmente como un cometa recientemente formado, resultó que NEAT visitó por última al sistema solar interior hace 37.000 años.|
Por Articulista de Astrobiology Magazine
Para los observadores cercanos, la dinámica bola de fuego que hace posible la vida sobre la Tierra proporciona un espectáculo magnético extraordinario de luz y calor. La NASA y la Agencia Espacial Europea mantienen una vigilancia de 24 horas al día sobre el Sol. Para rastrear la salud de nuestra estrella (su clima y su espectro lumínico), los EE.UU. y Europa comparten el tiempo de observación en un satélite llamado SOHO (Solar and Heliospheric Observatory; en castellano: Obervatorio Solar y Heliosférico). Sus doce instrumentos están sintonizados para registrar los más tenues cambios en el Sol, incluyendo a los ocasionales cometas que cruzan cerca de allí. Uno de los instrumentos de la nave, el así llamado coronógrafo LASCO, es particularmente familiar para los científicos solares porque utiliza una cubierta central oscura para bloquear el brillo del Sol. Este método de ocultamiento permite el uso de cámaras más sensitivas a bordo para recoger los finos detalles de la tenue corona y de la atmósfera exterior. El efecto es similar al de crear un eclipse solar artificial. Increíblemente, este observatorio solar tiene un campo de visión tan enorme que puede tomar fotografías que se extienden más de 21 millones de kilómetros (13 millones de millas), o sea cerca de 32 radios solares de lado a lado. Esta “lente” gran-angular cubre aproximadamente un décimo de la distancia a la Tierra, 150 millones de kilómetros (93 millones de millas), es decir, una Unidad Astronómica (AU). Esta semana, precisamente durante un acercamiento cercano de un cometa llamado NEAT, los científicos solares consiguieron una película espectacular. Cuando un cometa se aproxima al Sol, sufre cambios dramáticos; algunas veces aumentando su brillo mientras que la presión del viento solar empuja su delgada estela polvorienta hacia fuera y alarga su cola. Para algunos cometas que se acercan mucho (dentro del campo de visión de LASCO, 0,1 AU), las más intensas presiones del “viento” puede incluso romper el cuerpo del cometa.
Pero cuando el cometa estuvo más cerca, fue más fácil discernir su órbita altamente elíptica. Un óvalo tan agudo indica que su viaje hacia el enorme campo gravitatorio del Sol puede llevar un tiempo muy largo. En el caso del cometa NEAT, la última vez que pudo haber pasado a través del sistema solar interior fue hace 370 siglos (37.000 años). Inicialmente, el cometa se hizo tan brillante que los astrónomos se preguntaron si, a medida que giraba alrededor del sol, podría ser visible durante el día. Pero a lo largo de enero de 2003, el cometa fracasó en hacerse tan brillante como se esperaba. Para no sentirse desilusionados, el equipo científico continuó buscando cambios al acercarse la aproximación máxima. El 16 de febrero de 2003, durante el máximo acercamiento de NEAT, las películas y las fotografías de LASCO estuvieron bastante más allá de lo ordinario. El cometa desprendió finalmente una cola apreciable desde su muy brillante (saturado) núcleo. La película incluso capturó una Eyección de Masa Coronal (CME) desde el extremo oeste cerca del momento del perihelio. Las Eyecciones de Masa Coronal (CME) son realmente explosiones masivas (1014 a 1017 gramos) de plasma y gases calientes que son eyectadas desde el Sol. Se piensa que esta eyección es causada por las inestabilidades del campo magnético del Sol; se sabe que las eyecciones mayores interfieren con las líneas terrestres de trasmisión de energía eléctrica y causan tormentas geomagnéticas en la atmósfera de la Tierra.
Aunque el cometa (C/2002 V1) no fue visible en las imágenes del LASCO hasta las 16:00 (UT) del 15 de febrero, había sido rastreado por SOHO desde el 31 de diciembre del año anterior. A una elevación de 3.000 metros (10.000 pies), casi un tercio de la atmósfera de la Tierra, el telescopio reflector de 1,2 metros (48 pulgadas) de Halekala, Hawaii, descubrió a NEAT como un cometa de 17ª. magnitud. Mientras NEAT pasaba a un cuarto de la distancia orbital de Mercurio, aumentó su brillo en 19 órdenes de magnitud (aún así, permaneció visible solamente para SOHO, y no para los observadores nocturnos con sus ojos desnudos). El rápido incremento del brillo es típico de los núcleos cometarios pequeños. Aunque el cometa ha rodeado al Sol y se encaminó hacia fuera, los observadores del hemisferio sur todavía pueden echarle un vistazo bajo en el cielo (hacia el oeste-sureste) poco después del ocaso hasta el 10 de marzo. Un mapa completo del cielo muestra su trayectoria en el ángulo mayor. Las imágenes y películas de SWAN proyectan el mapa celestial completo en coordenadas eclípticas, así que cualquier cosa que se mueva en este tipo de película se está moviendo con relación al Sol como lo ve SOHO. Los cometas pueden ser vistos por SWAN porque su hielo de agua se evapora al ser calentado por el Sol. A su vez, el agua es separada en oxígeno e hidrógeno por la radiación solar. La nube de hidrógeno resultante es más densa que el gas difuso que normalmente observa SWAN, así que se destaca claramente en sus imágenes de cielo total, en particular luego de haber quitado las señales provenientes de las estrellas y del liso componente de fondo. En colaboración con equipos científicos finlandeses, los investigadores tomaron la fotografía de cielo total para completar su álbum de fotos de diagnóstico. El instrumento SWAN examina el cielo utilizando dos periscopios (a cada lado de la nave), buscando resplandores difusos y de movimiento lento de hidrógeno neutro en la luz del Sol. Para proteger al instrumento de la mucho más intensa luz que no provenga del gas difuso; algunos trozos del cielo cercanos al Sol no pueden ser observados. La Tierra y ciertas partes sobresalientes de la nave (por ejemplo los paneles solares) también deber ser evitados; de ahí las dos secciones claramente recortadas en las imágenes. Qué Sigue a Continuación LASCO también realiza observaciones especiales con exposiciones extremadamente breves durante el pasaje, para incrementar la posibilidad de detectar una posible fragmentación del cometa debida a su cercana aproximación. Estas imágenes estarán disponibles luego de su procesamiento, debido a los procesos no estándar de realce que deben ser realizados para quitar el “fondo” de la imagen. NEAT está contribuyendo a la meta de 10 años de la NASA de descubrir más del 90% de los asteroides cercanos a la Tierra que sean mayores a 1 km de diámetro. Habiendo visto la luz por primera vez el 8 de febrero de 2000, es el telescopio de mayor apertura con un programa regular de detección de objetos cercanos a la Tierra. El instrumento Coronógrafo Espectrométrico y Gran Angular (Large Angle and Spectrometric Coronagraph = LASCO) es uno de los 11 instrumentos incluidos en la nave conjunta NASA/ESA SOHO (Observatorio Solar y Heliosférico = Solar and Heliospheric Observatory). SOHO fue lanzado desde el Centro Espacial Kennedy, Cabo Cañaveral, Florida, a las 0808 UT del 2 de diciembre de 1995. El instrumento LASCO es un conjunto de tres coronógrafos que toman imágenes de la corona solar desde 1,1 a 32 radios solares. Es una forma conveniente de medir distancias en términos de radio solares. Un radio solar equivale aproximadamente a unos 700.000 km (420.000 millas) o 16 minutos de arco. Un coronógrafo es un telescopio diseñado para bloquear la luz proveniente del disco solar, para así poder ver la extremadamente tenue emisión de la región que se encuentra alrededor del sol, llamada corona. El instrumento SWAN (Solar Wind Anisotropies = Anisotropías del Viento Solar) es el resultado de una colaboración entre el Instituto Meteorológico Finlandés y el Service d’Aeronomie. El Centro de Investigación Técnica de Finlandia fue responsable de la construcción, mecánica, diseño térmico y procesador central del instrumento mismo. | |||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |