Fecha original : 2003-12-05
Traducción Astroseti : 2004-04-01

Traductor : J.M. Ramírez
ARTICULOS

Historia - Los satélites

La Historia de Saturno

Titán fotografiado por la Voyager 2
Titán fotografiado por la Voyager 2

Descubierto en 1655 por el astrónomo holandés Christiaan Huygens, Titán es el más grande de los 31 satélites conocidos que orbitan Saturno. Es un mundo frío cubierto por una densa y neblinosa atmósfera, impenetrable para los instrumentos ópticos.

Con un diámetro de 5150 kilómetros, Titán es el segundo satélite más grande del Sistema Solar. Es más grande que nuestra Luna e incluso más que el planeta Mercurio. Sólo Ganímedes, un satélite de Júpiter, es más grande que Titán, con un diámetro apenas 112 kilómetros mayor. La temperatura en la superficie es de 178 grados Celsius bajo cero.

Titán orbita a Saturno a una distancia de unos 12 millones de kilómetros, tardando casi 16 días en dar una vuelta completa al planeta, 15.94 días, para ser exactos.

Titán tomado por HST
Titán tomado por HST

Titán es de gran interés para los científicos por que es la única luna en el Sistema Solar que se sepa que tiene nubes y una misteriosa y espesa atmósfera planetaria. En 1980, durante un sobrevuelo de Titán, la sonda Voyager 1 de la NASA intentó tomar imágenes detalladas de accidentes naturales de su superficie pero fue incapaz de penetrar las densas nubes. Los únicos resultados que obtuvo fueron unas ligeras variaciones de brillo y color en la atmósfera. La presión atmosferica de Titán es un 60 por ciento superior a la de la Tierra (aproximadamente la misma presión que tendríamos en el fondo de una piscina).

En 1994, el telescopio espacial Hubble de la NASA tomó unas fotografías de Titán, que sugieren la existencia de un gran “continente” en el hemisferio que da su cara a la órbita. Estos resultados del Hubble no indican que haya “océanos” líquidos, sino tan sólo que Titán tiene regiones más brillantes y más oscuras en su superficie.

Los instrumentos a bordo de la Cassini-Huygens están diseñados para descubrir muchas de las características de Titán. Durante docenas de vuelos, el orbitador Cassini hará un mapa de Titán con un radar capaz de penetrar la capa de nubes y recogerá información atmosférica. La sonda Huygens entrará en la densa atmósfera con una serie de instrumentos capaces de analizar sus componentes.

El radar de la Cassini
El radar de la Cassini

Junto con la información obtenida por el orbitador Cassini durante los sobrevuelos de Titán, los datos de la sonda Huygens suministrarán a los científicos información crítica que puede arrojar luz sobre ancestrales cuestiones, como “¿de dónde venimos?” o “¿cómo se formaron los planetas?”.

Por las extremadamente frías temperaturas típicas de los cuerpos celestes alejados del Sol, la estructura química de la atmósfera de Titán está en un estado de congelación. Es esta composición química la que interesa a los científicos porque la composición de la atmósfera de Titán podría ser muy similar a la que presentaba la atmósfera de la Tierra en sus primeros momentos. La densa capa nubosa de Titán está formada basicamente por nitrógeno, como la Tierra, pero puede contener porcentajes mucho más altos de los gases que forman el “smog”, como metano y etano. El smog debe ser tan denso que debe llover como gasolina líquida. La naturaleza orgánica de los compuestos encontrados en la atmósfera de Titán parecen indicar que este fascinante satélite pueda albergar algún tipo de forma de vida.

Otros satélites

Algunos de los satélites de Saturno
Algunos de los satélites de Saturno

Junto a Titán, hay al menos otros 30 satélites orbitando a Saturno. Algunos tienen exóticos nombres como Prometeo, Pandora, Encelado o Hiperión, otros tan sólo se conocen por un código de letras y números como S/2000 y S/2000 S5.

Estas lunas varían considerablemente en tamaño y forma. Algunas parecen porosas, cuerpos helados con cráteres, cañones y valles, otras muestran pliegues y terrenos irregulares. Algunas parecen haberse formado hace miles de millones de años, mientras que otras parecen ser restos de un satélite más grande fragmentado. Algunas de ellas deben tener superficies rocosas, quizás cubiertas por un material orgánico similar a las complejas substancias encontradas en los más antiguos meteoritos. Por ejemplo, la luna más cercana a Saturno, Encelado, aparece muy brillante, con una superficie blanca, que refleja casi el 100 por ciento de la luz solar que incide sobre éllla. Como Encelado refleja tanta luz, su temperatura superficial es de sólo 201 grados Celsius bajo cero.

Encelado, fotografiado por la Voyager 2
Encelado, fotografiado por la Voyager 2

De acuerdo con las imágenes transmitidas por la Voyager 2 en 1981, Encelado tiene fisuras, llanuras, terreno plegado y otras deformaciones de la corteza. Todo ello indica que el interior del satélite debe ser todavía líquido, aunque debería haberse congelado hace eones.

Poco se sabe sobre la mayor parte de las lunas de Saturno, excepto los datos recogidos por sus medidas y brillos. Los tamaños estimados de los satélites se basan en suposiciones obtenidas a partir de su reflectividad.

Estas 31 lunas conocidas varían muchísimo en sus posiciones orbitales dentro del sistema saturniano, algunas se acercan tanto como a 133 800 kilómetros del planeta, mientras que las más lejanas están a a casi 13 millones de kilómetros. Durante su misión de cuatro años en esta inmensa región, la sonda Cassini fotografiará extensamente estas lunas y recogerá información para incrementar nuestro conocimiento de su composición.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.