Fecha original : 2004-04-08
Traducción Astroseti : 2004-04-14

Traductor : Liberto Brun Compte
Visita la web de Liberto Brun Compte
EDNA

Astrobiología: Haciendo Grandes Preguntas para Aprender Ciencia

'Maestro, ¿porqué tengo que aprender esto?' '¿Para qué sirve?' Los estudiantes hacen estas preguntas cuando se enfrentan con contenidos que parecen no estar relacionados con sus vidas. Motivar a los estudiantes es fundamental para promover los logros en cualquier aula de clases, inclusive en ciencias, lo que envuelve a todo el mundo natural, el universo entero. Las buenas preguntas y las experiencias de calidad ayudan para lograr el entendimiento de las ciencias en todos los alumnos, no sólo en aquellos que ya están familiarizados con las ciencias.

La relativamente nueva ciencia de la astrobiología plantea grandes interrogantes:

¿Cómo comienza y se desarrolla la vida?

¿Hay vida en alguna otra parte del Universo?

¿Cuál es el futuro de la vida en la Tierra y más allá?|

Comparen estas preguntas con las usuales en una clase de ciencias: ¿La longitud de una cuerda cambia la ejecución de un péndulo? ¿Caen los objetos a distintas velocidades de acuerdo con sus pesos? Y otras más. No estoy basándome aquí en física, pero este tipo de investigaciones – que pueden ser agradables – requieren de un mayor contexto para motivar a muchos estudiantes.

Cuando se les pide a los alumnos que aprendan ciencias con lecciones especiales e investigaciones de laboratorio dentro del contexto de grandes preguntas, eso les ayuda para contestar, “¿Porqué necesito aprender esto?” y “¿Para que sirve?”. Por ejemplo, la enseñanza con vivacidad y con hincapié en el contexto de la investigación de la vida en volcanes bajo el mar llamados fumarolas negras hace que las lecciones sean menos abstractas. ¿Qué es la vida y cómo comenzó en la Tierra? Las fumarolas negras albergan organismos que viven en un ambiente que no requiere de luz solar y que nos cocería y envenenaría a todos nosotros, criaturas de la superficie en forma inmediata, pero aún así esos organismos están muy vivos. Y además comparten ADN con nosotros. ¿Podemos nosotros, criaturas de la superficie, trazar nuestros orígenes desde el fondo de los océanos?

Hacer entender como caen los objetos bajo la influencia de la gravedad se hace más interesante si ello va conectado a los astronautas de una estación espacial quienes están continuamente “cayendo” mientras orbitan la Tierra. El aprender geología y microbiología puede estar conectado a nuestra exploración de Marte en donde la NASA está siguiendo “las huellas de agua” para buscar evidencia de vida. ¿Cuáles son las condiciones que afectan al cuerpo humano en el espacio? Esta es una pregunta que lleva a un estudio muy cuidadoso de la fisiología humana tanto como de la física del espacio. ¿Podemos viajar a Marte con seguridad y vivir y trabajar en la superficie de Marte? Estas preguntas son la parte medular para el futuro de la vida humana más allá de la Tierra.

La enseñanza científica integrada y creativa y el aprendizaje pueden cumplir con los “estándares” y “normas” al igual que con los requerimientos estatales, locales y de distrito. Los conocimientos básicos de las ciencias terrestres y espacial, biología, química y física son claves para contestar las grandes preguntas y van unidas en los estudios de astrobiología. Esto fue el motivo que nos llevó a desarrollar “Viajes a Través del Tiempo” (Voyages Through Time), un currículo científico integrado que proporciona un curso de base para estudiantes de secundaria.

Encuentro desafortunado que el clima educacional actual esté haciendo que los maestros sigan una “rutina preestablecida”. Los estados y los distritos están reincidiendo sobre los currículos establecidos y las secuencias de los cursos que ofrecen poca flexibilidad. En California las escuelas están recayendo sobre Biología, Química y Física (con un número cada vez más declinante de alumnos) porque los estudiantes de segundo año serán examinados en Biología. De forma que los distritos que escogieron ciencia integrada o física primero están teniendo que rehacer y resecuenciar su currículo (todos impelidos por mandato federal y pruebas interpretadas por el estado). Haciéndoles preguntas clave y llevándolos a través de estudios científicos por un mayor período de tiempo, aseguro que los alumnos estarían mejor preparados para aprender acerca de las ciencias y estarían motivados para aplicar la ciencia en sus vidas. Como asociación, aún intentamos tener una ciudadanía más científicamente enfocada, pero con un mandato nacional de prueba (que sigue llevando secuencias curriculares) es poco probable poder lograr semejante capacitación. De hecho pueden obtener el efecto contrario, ya que se basan en los temas básicos para los exámenes y los estudiantes se pierden de la verdadera imagen - ¿Porqué estoy aprendiendo esto? – que se ofrece en los cursos integrados donde si se hacen las grandes preguntas.











(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.