Fecha original : 2000-02-07
Traducción Astroseti : 2004-05-01

Traductor : Saioa Asua
SOL

Pequeña Mancha Solar, Gran Erupción

Una de las llamaradas solares más brillantes, hizo explosión este fin de semana

La imagen del Sol fue tomada por un filtro rojo “H-alpha” en la Base de las Fuerzas Aéreas Holloman en nuevo Méjico. La mancha brillante más cercana al lado superior izquierdo es la explosión solar.
La imagen del Sol fue tomada por un filtro rojo “H-alpha” en la Base de las Fuerzas Aéreas Holloman en nuevo Méjico. La mancha brillante más cercana al lado superior izquierdo es la explosión solar.

Este fin de semana, una gran llamarada solar hizo explosión en el extremo nordeste del sol a las 1928UT el 5 de febrero. De acuerdo con los datos del Centro de Entorno Espacial NOAA, fue una las más largas y brillantes explosiones del actual ciclo solar.

La erupción, fue brillante en el espectro electromagnético. Registró un rango máximo
de “B” (de brillo) en el nivel 3- nivel de escala de intensidad óptica de las explosiones solares. En longitudes de onda de rayos x, el satélite que orbita la tierra, GOES8, también detectó una oleada brillante, que clasificó como la más potente de la clase- X. Las grandes explosiones como ésta, pueden emitir más de 1032 ergios de energía. Ésta energía es diez millones de veces mayor, que la desprendida por una erupción volcánica. Por otro lado, es menor que un décimo de la energía total emitida por el sol cada segundo.

La intensa radiación de una erupción solar, viaja hasta la tierra en ocho minutos. Como resultado:|

· La parte más alta de la atmósfera terrestre se ioniza y se expande.

· Las señales de radio de larga distancia, pueden ser interrumpidas por causa del cambio en la ionosfera de la tierra.

La animación es una triple secuencia de explosiones de las imágenes del H-alpha mostrando el progreso de la explosión, durante un periodo de dos horas. (Créditos: Holloman air force base, Nuevo Méjico).
La animación es una triple secuencia de explosiones de las imágenes del H-alpha mostrando el progreso de la explosión, durante un periodo de dos horas. (Créditos: Holloman air force base, Nuevo Méjico).

La imagen inmóvil, muestra un grupo de manchas solares 8858 un día después del 6 de Enero del  2000 (créditos: The solar and heliospheric observatory). Las dos fotografías están aproximadamente a escala. Para una imagen del disco solar completo del 6 de Enero, haga clic <A HREF= http://science.nasa.gov/headlines/y2000/images/brightflare/midi512.gif target=_blank>aquí</A>.
La imagen inmóvil, muestra un grupo de manchas solares 8858 un día después del 6 de Enero del 2000 (créditos: The solar and heliospheric observatory). Las dos fotografías están aproximadamente a escala. Para una imagen del disco solar completo del 6 de Enero, haga clic aquí.

· La órbita de los satélites de la tierra, puede resultar perturbada por el aumento de la resistencia en el satélite, debido a la expansión de la atmósfera

· Los componentes electrónicos del satélite pueden resultar dañados.

Las erupciones solares son más comunes durante el máximo de las manchas solares. El ciclo de corrientes de las manchas solares es proyectada en un pico a mitad del 2000, y los restos para más de un año.

Aunque la erupción solar del 5 de febrero fue grande y brillante, no provino de un grupo particularmente impresionante de manchas solares. La región activa 8858, el punto de la explosión, cubre solo 1/200 millones del disco solar. Aun así, el campo magnético es complejo, exhibiendo fuertes gradientes que lo convierten en un lugar perfecto para las explosiones solares. Los expertos en tiempo espacial prevén que la región seguirá desarrollándose en los próximos días. Si eso ocurre, estaríamos ante una de las mayores explosiones solares.

Esta animación muestra los datos obtenidos por el coronógrafo LASCO C2 del SOHO  poco tiempo después de la explosión solar del 5 de febrero. Para ver una secuencia más completa de la expulsión de masa coronaria pincha <A HREF= http://science.nasa.gov/headlines/y2000/images/brightflare/cme_c2_10frames.gif target=_blank>aquí</A>. El coronógrafo C2 es capaz de observar la corona del sol entre los radios 1.1 y 3 del sol. El CME fue visto también por el coronógrafo C3, que tiene una visión más amplia  que cubre entre el 3.5 al 30 del radio solar. Pincha <A HREF= http://science.nasa.gov/headlines/y2000/images/brightflare/cme_c3_14frames.gif target=_blank>aquí</A> par ver la animación
Esta animación muestra los datos obtenidos por el coronógrafo LASCO C2 del SOHO poco tiempo después de la explosión solar del 5 de febrero. Para ver una secuencia más completa de la expulsión de masa coronaria pincha aquí. El coronógrafo C2 es capaz de observar la corona del sol entre los radios 1.1 y 3 del sol. El CME fue visto también por el coronógrafo C3, que tiene una visión más amplia que cubre entre el 3.5 al 30 del radio solar. Pincha aquí par ver la animación

Justo después de la erupción solar, el Solar Heliospheric Observatory (SOHO) grabó una expulsión de masa coronaria (CME “coronal mass expulsión”) viajando aproximadamente a 500 kilómetros por segundo desde el sol. El material expulsado no parecía que fuese a llegar a la tierra. Sin embargo, si ese grupo de manchas solares produce más expulsiones de material en las próximas semanas, vendría directamente a la Tierra mientras la región activa rota alrededor del meridiano central del sol.

Las expulsiones de masa coronaria pueden transportar 10 billones de toneladas de plasma que viaja a velocidades mayores a los 2000 km/seg. Cuando colisionan directamente con la tierra, pueden generar tormentas geomagnéticas, que se relacionan con los fallos en las comunicaciones por satélite. En casos extremos, las tormentas pueden inducir corrientes eléctricas en la tierra y sus océanos, que pueden interferir o dañar los equipos de transmisión eléctrica. Las partículas energéticas y la radiación de las explosiones solares, llegan a la tierra en cuestión de minutos. El material que más lentamente se mueve desde una expulsión de masa coronaria solar, generalmente tarda días en llegar a nuestro planeta.

Para más información sobre el tiempo espacial y la actividad de las corrientes solares, por favor vaya a SpaceWheather.com. La información técnica sobre las condiciones del tiempo espacial las encontrará en NOAA Space Environment Center. SOHO (Observatorio Solar y Heliosférico) es una misión de cooperación internacional entre La NASA y la agencia espacial europea. Guiada por el Centro Espacial de Vuelo Goddard de NASA oficina principal de ciencia espacial



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.