Feliz Aniversario, Viking Lander
Por: Astrobiology News staff writer
![]() El 20 de Julio de 1976, la sonda Viking tocó sana y salva la superficie de Marte, revelando la extrañeza de un mundo que continúa desconcertando a los científicos y a quienes se sienten tentados a explorarlo. Basada en una historia del Dr. Tony Phillips para Ciencia @ NASA.| Hace 25 años la sonda de la NASA Viking 1 lander hizo historia al descender desde su órbita a la superficie de Marte. Fue la primera sonda de origen terrestre en posarse intacta en el Planeta Rojo, y la primera nave espacial Americana en aterrizar en otro mundo desde el Programa Apolo. Antes de que la Viking 1 amartizase, mucha gente pensaba que Marte tal vez albergase abundante vida vegetal y microbiana viviendo entre las rocas color óxido. Los científicos suponían que los cielos podrían ser de un profundo color púrpura, como la estratosfera de la Tierra, que es aproximadamente igual de tenue que la atmósfera marciana. Pero la Viking 1 y su hermana, la nave Viking 2, que llegó a Marte unos pocos meses más tarde, desmintieron rápidamente esas nociones. Las sondas revelaron un mundo extraño de suelos estériles y misteriosos cielos de color rosa-salmón. No había plantas curvándose por la brisa. No había animales correteando de roca en roca. Como aspecto positivo, tampoco había alienígenas hostiles. Si tuviese que haber una “Guerra de los Mundos” – como la que popularizó Orson Welles en su famosa emisión de radio de 1938 -- no empezaría en Marte. La Viking 1 se posó en Chryse Planitia, una planicie causada por una antigua riada y localizada a 23 grados latitud norte. “Chryse Planitia es un lugar interesante," dice Jim Garvin, científico del programa Marte del cuartel general de la NASA. “Hace mucho tiempo – tal vez miles de millones de años – era el vertedero de 5 grandes canales fluviales y fue forjada por el fluir del agua.” Los científicos se vieron atraídos por esta zona debido a su historial acuático. Fue seleccionada para las misiones Viking debido a que era plana y parecía ofrecer un punto seguro donde tomar tierra. “[Antes de la Viking], Marte fue examinada desde una órbita por la nave espacial Mariner.. pero las imágenes eran a escala campo de fútbol,” explica el antiguo director del proyecto Viking James martín del Centro Langley de Investigación de la NASA. “Así era el objeto más pequeño que podíamos ver, y eso no estaba del todo mal considerando que el tamaño de la sonda era de seis u ocho pies de largo. No teníamos ni idea de lo que había en la superficie [a pequeña escala].” ¡Cualquier sitio que escogiésemos para aterrizar era arriesgado! De todos modos, la Viking 1 tocó suelo sana y salva y transmitió la primera imagen 25 segundos más tarde. El sismógrafo de la sonda no consiguió desensamblarse, y la patilla de cierre de un brazo para tomar muestras se atascó, y costó 5 días desplegarlo. Por otro lado, todos los experimentos funcionaron como estaba planeado. La sonda continuó haciendo su trabajo durante más de 6 años, desde el 20 de Julio de 1976 hasta Noviembre de 1982, ¡excediendo con creces su vida operativa diseñada para 90 días! El 3 de septiembre de 1976, la Viking 2 aterrizó en la Utopia Planitia – una suave planicie de vertidos a medio mundo del sitio donde aterrizó la Viking 1 (6.725 Km, para ser exacto). “La Viking 2 tomó tierra a 48 grados latitud norte, cerca del cráter Mie,” dijo Garvin. “Era un medioambiente completamente distinto al de las planicies fluviales de Chryse." El clima en la Utopia Planitia era diferente – como resultado de su latitud más septentrional, había curiosos pedestales que los científicos tomaron como pequeños volcanes, y el terreno estaba cubierto por las eyecciones de los cráteres de impacto cercanos. “Fue una decisión valiente,” dijo Garvin. Realmente, la Viking 2 fue a asentarse con una pata sobre una roca, lo cual la inclinó 8 grados. Sin embargo, la sonda funcionó correctamente durante casi 4 años terrestres. Los controladores de la misión la desconectaron el 11 de Abril de 1980, una vez que fallaron sus baterías. Como su nave hermana, la Viking 2 fue dotada con generadores termoeléctricos por radioisótopos como fuente de energía de larga duración, o RTG para abreviar. Los RTG obtienen electricidad del calor liberado por la descomposición natural del plutonio. Una fuente de alimentación de este tipo permite investigaciones científicas a largo plazo, que de otro modo no serían posibles. (Las RTG también suministraron energía a la lejana sonda Pioneer 10, que en la actualidad aún está operativa a pesar de llevar casi 30 años en el espacio.) Trabajando ininterrumpidamente durante años, las dos amartizadoras acumularon 4.500 primeros planos de la superficie marciana. También se hicieron con una colección de mas de 3 millones de medidas relacionadas con el clima – incluyendo la primera observación in situ de una tormenta de polvo marciana global. Mientras tanto, dos orbitadoras Viking circulando arriba, en lo alto del planeta tomaban 52.000 fotos cubriendo el 97 % del globo marciano. Las amartizadoras Viking triunfaron en muchos aspectos, pero serán recordadas principalmente como las primeras sondas que realizaron sobre el terreno pruebas biológicas en busca de vida en otro planeta. Los experimentos mostraron una enimgmática actividad química en las muestras extraídas con pala del suelo marciano – pero no hubo evidencias claras de microorganismos vivientes. Quizás eso no sea sorprendente. Explica Garvin: “Marte tiene una atmósfera delgada y no posee un campo magnético global, por lo que su superficie recibe el bombardeo diario de los rayos cósmicos, de las llamaradas solares, y de la cruel luz solar ultravioleta (UV).” La radiación UV produce iones de oxígeno en la superficie marciana que destruyen las moléculas orgánicas. “El brazo para tomar muestras de las sondas Viking excavaron a una profundidad de solo 22 cm,” apnta Garvin. Lo cual puede haber sido insuficiente para alcanzar la “zona segura” para la diminuta vida marciana. Ambas amartizadoras Viking estaban en ambientes desérticos extraordinariamente secos. “Otros sitios en Marte, tales como las proximidades a los casquetes polares, u otros lugares donde pueda ser hallada agua, son tal vez sitios donde sea más probable encontrar señales de vida presente o pasada,” especula Garvin. “Nuestros planes a largo plazo consisten en el envío de misiones que localicen agua líquida en, o bajo, la superficie, lo cual nos dará el mejor lugar para el comienzo de la búsqueda de signos de vida.” Desde el programa Viking, las misiones de la NASA a Marte han incluído al desafortunado Mars Observer, a los exitosos Mars Pathfinder lander y Sojourner rover, al prolífico Mars Global Surveyor (aún operativo y en órbita alrededor de Marte), y al Mars Climate Orbiter y Mars Polar Lander – ambos fallaron cuando se aproximaban al planeta rojo. La sonda 2001 Mars Odyssey está ahora a algo más de medio camino de Marte y se espera su llegada para el 23 de Octubre. Sin abandonar la órbita, la sonda Odyssey no solo buscará señales de agua subterranea e interesantes superficies minerales, sino que tambien realizará mediciones de la radiación ambiental tratando de aprender si Marte es seguro para los humanos. El próximo par de amartizadoras en visitar el planeta tienen planeado abandonar la Tierra a mediados del 2003, para llegar a Marte a principios del año siguiente. Al contrario que las sondas Viking, los Rover Exploradores de Marte 2003 no estarán confinados a sus lugares de aterrizaje. Los laboratorios geológicos móviles – cada uno del tamaño de un pupitre y capaces de viajar unos 110 metros al día – vagarán por la superficie marciana analizando rocas y suelo. Como la mayoría de las misiones a Marte, los rovers comenzarán su viaje interplanetario cuando la Tierra y Marte esten en aproximación. Cada 26 meses la distancia entre la Tierra y Marte se reduce debido a que sus órbitas les acercan. Los astrónomos llaman "oposición" al período de aproximación más cercana. La NASA planea aprovechar el mayor número posible de oposiciones para enviar sondas al planeta rojo aproximadamente cada 2 años. Las futuras misiones en fase de diseño incluyen rovers de larga duración y mayor capacidad, orbitadoras de reconocimiento – puede que incluso aviones y globos exploradores de Marte. ¡Tal vez un día, vayamos nosotros mismos, los humanos! Y cuando lleguemos encontraremos allí a un par de polvorientas pioneras – las prolíficas, duraderas, y ahora silenciosas, amartizadoras Viking. Ellas abrieron el camino para todas las misiones posteriores. | ||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |