Fecha original : 2001-02-12
Traducción Astroseti : 2003-04-24

Traductor : Heber Rizzo
SONDAS
COMETAS

Visitando a Cupido en el Día de San Valentín


Animación: Sonda espacial Shoemaker descendiendo sobre la superficie de Eros. Crédito: Univ. Johns Hopkins, APL

Video: Eros rotando. Crédito: Univ. Johns Hopkins APL

Lugar de aterrizaje en Eros, mostrado por Dot en la izquierda. Crédito: Univ. Johns Hopkins APL

Aproximación en falso color a Eros. Crédito: Univ. Johns Hopkins APL

Video: LA sonda NEAR Shoemaker sobrevuela Eros. Crédito: Univ. Johns Hopkins APL

La forma de Eros. Crédito: Univ. Johns Hopkins APL
Por Henry Bortman

El 12 de febrero, NEAR Shoemaker se convierte en la primera espacionave que aterriza en un asteroide. Sus hallazgos pueden muy bien decirnos algo sobre nuestro planeta, sobre nuestro sistema solar, y sobre otros sistemas solares más allá del nuestro.

Alrededor del día de San Valentín de este año (2001), los corazones de muchos científicos latirán un poco más rápido.
Así será porque el 12 de febrero, una espacionave aterrizará en un asteroide por primera vez.|

Durante el pasado año, la astronave NEAR (siglas de su nombre en inglés: Near Earth Asteroid Rendezvous = Encuentro con Asteroide Cercano a la Tierra) Shoemaker ha estado orbitando alrededor de 433 Eros, un gran asteroide localizado a unos 176 millones de kilómetros de la Tierra. Eros es el nombre griego de Cupido, el familiar dios del amor de la mitología clásica.

La espacionave ha enviado miles de fotografías del asteroide hacia la Tierra, dando a los científicos la oportunidad de elegir el lugar de aterrizaje perfecto.
Pero, ¿por qué aterrizar en un asteroide?. Una razón es porque los objetos cercanos a la Tierra como Eros pueden contener claves sobre el origen de nuestro sistema solar. Hasta es posible que puedan decirnos algo sobre nuestro propio planeta, ya que la prístina superficie de Eros refleja las condiciones del espacio hace cuatro mil quinientos millones de años, cuando la Tierra se formó. Objetos como Eros pueden también ayudarnos a entender la formación de otros planetas, y hasta decirnos algo sobre la evolución del universo entero.

A pesar de las descripciones de aterrizajes en asteroides mostradas en películas como Armageddon o Impacto Profundo, esos aterrizajes no son como los que se realizan en la Tierra, o aún como los aterrizajes en la Luna. El NEAR Shoemaker está planificado para realizar un “choque suave”, más que un tipo de aterrizaje de “tocar el suelo”. La espacionave se moverá lentamente hacia el asteroide, moviéndose más y más cerca hasta que finalmente haga contacto. Un aterrizaje de tipo “choque” es necesario por la poca fuerza gravitatoria de Eros.

Cuando el “choque” ocurra el 12 de febrero, la espacionave será probablemente destruida por el impacto. Los científicos tienen la esperanza, sin embargo, de que la cámara a bordo fotografiará la superficie del asteroide hasta el momento mismo del choque.

Para asegurar una secuencia fotográfica perfecta del aterrizaje, los científicos deben calcular exactamente la velocidad de rotación del asteroide. Si sus mediciones son incorrectas, la nave puede aterrizar en un ángulo equivocado, arruinando la posibilidad de tomar fotografías. Los científicos de Caltech en Pasadena, California, y en el Centro Nacional de Estudios Espaciales en Toulouse, Francia, han determinado que Eros rota una vez cada 5,27 horas. El equipo de Caltech ha medido la rotación de Eros observando el movimiento de puntos específicos del suelo en una serie de fotografías enviadas por la cámara a bordo de la nave NEAR Shoemaker.

La forma poco usual y la rotación de un asteroide puede resultar en un campo gravitatorio muy complejo, y eso hace más difícil el aterrizaje en Eros. Pero los científicos han trazado los contornos de Eros con una precisión de un kilómetro, lo que les ha permitido estimar la gravitación de Eros en varios puntos del asteroide. También planean determinar la posición de la nave relativa a la superficie utilizando el altímetro láser a bordo.

Nunca antes un asteroide ha sido estudiado tan intensamente como Eros. Las varias mediciones llevadas a cabo por NEAR Shoemaker han ayudado a entender la composición, mineralogía, y otras características de Eros que, a su vez, han permitido a los científicos realizar presunciones sobre la historia del asteroide.

Por ejemplo, estas mediciones han mostrado que Eros está relacionado con las primitivas y ordinarias condritas, el tipo más común de meteoritos. Por este descubrimiento, junto a otras mediciones, los científicos han inferido que Eros no se condensó de un disco giratorio de gas y polvo (parte de la teoría de formación planetaria por “agrupamiento”) sino que en cambio se desprendió de un objeto mucho mayor durante el nacimiento del sistema solar.
Para tener un tirón gravitatorio lo suficientemente fuerte como para atraer otros cuerpos grandes, un objeto en el espacio debe medir por lo menos cien kilómetros de diámetro, así que el cuerpo “padre” de Eros pudo muy bien ser lo suficientemente grande como para formar uno de los planetas de nuestro sistema solar.




(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.