Evidencia de respuesta a estímulos en antíguos organismos

El Edicariano es un periodo de la historia de la Tierra que comprende de 635 a 541 millones de años y que marcó el final de la época Proterozoica. Para entonces los microorganismos multicelulares de la Tierra habían evolucionado y formas de vida que parecían hoja y criaturas segmentadas se pueden encontrar en el registro fósil. Todavía hay muchas preguntas sin respuesta sobre los organismos del periodo edicariano y el ambiente en el que vivieron. En un nuevo estudio, los investigadores

Leer más

Descubren “halos” en Marte que ampliarían la ventana temporal de la vida

Tonos claros junto a las  grietas de las rocas que contienen altas concentraciones de sílice -llamados halos- han sido hallados en el cráter Gale de Marte, indicando que el planeta tendría agua líquida mucho más tarde de lo que se pensaba. El nuevo hallazgo ha sido reportado hoy en Geophysical Research Letters, una revista de la Unión Geofísica Americana. “La concentración de sílice es muy alta en las líneas centrales de los halos”, dijo Jens Frydenvang, un científico del Laboratorio Nacional de los Alamos y la

Leer más

Nuevas pistas del origen de toda la vida compleja

Un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol ha ofrecido nuevas pistas de los orígenes de las archaea, un grupo de organismos celulares simples que son antecesores de toda la vida compleja. Las archaea son uno de los grupos de microorganismos más diversos genética y ecológicamente. Prosperan una gran variedad de hábitats , desde algunos familiares – como suelos y océanos – hasta algunos extraños e inhabitables como charcos hirvientes de ácidos en el Parque Nacional de Yellowstone. La

Leer más

El decaimiento radioactivo podría sostener vida extraterrestre

En los cuerpos helados alrededor de nuestro sistema solar la radiación emitida por los núcleos rocosos podría romper las moléculas de agua y sostener microbios que se alimentaran de hidrógeno. Para afrontar esta posibilidad cósmica un equipo de la Universidad de San Antonio de Texas (UTSA) y uno del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI)elaron un proceso natural de rotura de agua llamado radiolisis. Entonces aplicaron el modelo a diferentes mundos helados en los que se conocía o sospechaba la

Leer más

Cómo se formó el ARN en los orígenes de la vida

Se ha sugerido un único proceso sobre como se formaron un grupo de moléculas llamadas nucleótidos en la Tierra temprana antes de que la vida se formara, según un equipo de investigadores de la UCL. Los nucleótidos son esenciales para la vida ya que forman los bloques básicos del ADN y ARN y entender como se formaron ha sido un reto durante mucho tiempo para lograr entender el origen de la vida. En un estudio publicado en Nature Communications (el

Leer más

Metanol descubierto por primera vez entorno a una estrella joven

El metanol, un componente básico para la construcción de los componentes complejos orgánicos que forman la vida, se ha detectado por primera vez en el disco protoplanetario de una joven estrella. Este descubrimiento podría ayudar alos científicos a entender la química durante la formación de planetas, que finalmente deriva en el origen de la vida. Los científicos han descubierto metanol entorno a TW Hidra, una estrella con un 80% de la masa solar y de 5 a 10 millones de

Leer más

Disponibles todas las conferencias de la AbSciCon 2017

Cada año la NASA realiza un congreso sobre astrobiología,  una ciencia interdisciplinar que aglutina a su vez varias ciencias relacionadas con la exploración espacial y la existencia de vida (aunque sea microbiológica) en otros planetas, por lo que reune a divulgadores, científicos planetarios, biólogos, geólogos, astrofísicos, ingenieros, astronautas, etc. El tema de este año era : La diversidad de la vida y su detección en diferentes mundos Se trata de un evento importantísimo en el que participó Astroseti en el

Leer más

El origen de la vida

Existen preguntas a las que es difícil dar respuesta, y eso no quiere decir que no exista. En ocasiones intentamos aplicar nuestro sentido común y nos falta comprender las escalas de tiempo y distancia, o simplemente quizás intentamos tener acceso y comprender algo que escapa a nuestra capacidad. Por ejemplo, el sentido común indicaba que la Tierra tenía que ser plana, pues caminábamos sobre plano, y si no fuera así en Australia vivirían cabeza abajo.  ¡Todavía hay quien lo piensa!

Leer más