#1# Resumen: (09 de noviembre de 2006): En esta entrevista, Monica Grady discute las variedades de polvo y meteoritos que han caído a la Tierra y explica qué nos dicen sobre la historia del Sistema Solar y la posibilidad de que exista vida en él. #2# Monica Grady, una profesora de ciencia espacial y planetaria en la Open University de R.U. es una de las expertas en meteoritos del mundo. #3# Además de estudiar los más pequeños detalles de estas rocas del espacio que caen en la Tierra, como aprender la geoquímica de los meteoritos originarios de Marte, está también interesada en implicaciones más amplias de sus descubrimientos y usa su estudio para aprender más sobre la posibilidad de que exista vida en algún lugar del universo. En la segunda parte de esta entrevista con la revista Astronomy Magazine, Grady discute las variedades de polvo y meteoritos que han caído a la Tierra y explica qué nos dicen sobre la historia del Sistema Solar y de la posibilidad de que exista vida en él. Léase la Primera parte de esta entrevista.
Astrobiology Magazine (AM): ¿Cuál es la importancia del estudio de los diferentes meteoritos? Monica Grady (MG): Observando los meteoritos que llegan de distintos asteroides, podemos ver que algunos meteoritos han sido alterados y otros no. Algunos se han derretido y diferenciado mientras que otros siguen siendo primitivos y repletos de carbón. ¿Por qué? Porque hay un espectro de composiciones dentro del cinturón de asteroides y un espectro de cuerpos relacionados parentales que se han acumulado y disgregado en el cinturón. #4# Mientras más meteoritos miramos, más cuerpos parentales pensamos que hay. Eso nos da una visión más amplia del Sistema Solar y de la heterogeneidad del material del que procedemos. La nube turbulenta de gas y polvo que era la nebulosa solar produjo algunos materiales repletos de carbón y otros que no lo están. Uno de los proyectos en los que trabajo es Stardust, que ahora posee polvo primitivo obtenido de un cometa. Polvo que se no ha evolucionado en los últimos 4 500 millones de años. Lo más sorprendente sobre las partículas recogidas por la misión Stardust es que algunos granos parecen ser ricos en calcio y aluminio, que son materiales refractarios en granos que se forman cerca del sol. Pero esperábamos que los cometas sólo contuviesen granos formados lejos del sol. Así que Stardust nos da una nueva visión de cómo se formó el Sistema Solar. He estado estudiando el polvo durante mucho tiempo, mirando en observaciones de espectroscopía infrarroja realizadas por astrónomos de la formación de planetas, formación de estrellas, y la presencia de discos alrededor de estrellas y comparándolas con lo que encontramos en la Tierra, en términos de polvo interplanetario e interestelar que coagularon para formar los asteroides y los meteoritos. Estoy interesada en el proceso de formación de los planetas a través de los meteoritos que llegan a la tierra. La espectroscopia de infrarrojos es la manera de conseguirlo porque es posible hacer mediciones en la Tierra y con telescopios. También he cambiado frecuencias y he ido desde el infrarrojo hasta regiones visibles y del ultravioleta para intentar dar sentido al espectro y mirar las firmas espectrales de los materiales que han llegado en granos de polvo, meteoritos y partículas de polvo de estrella para ver lo que pueden decirnos sobre los materiales. La espectroscopia visible ultravioleta es sensible a la composición del mineral y también a la presencia o ausencia de orgánicos. #5# AM: ¿Estás observando los orgánicos que pueden tener que ver con el origen de la vida? MG: Apenas los precursores que pudieron estar dentro de las partículas cometarias. Pero estoy buscando las condiciones que pensamos que podrían haber conducido a la vida en Marte. Mi trabajo con los meteoritos marcianos ha supuesto mi implicación en un proyecto para desarrollar un sensor de agua para Marte. No sólo para encontrar signos de que ha habido agua allí, en canales o en minerales, sino de hecho para buscar agua líquida, para ver si está allí como una película en los minerales. Estoy trabajando con equipos de Noruega y Portugal para construir un sensor. Esperamos persuadir a la Agencia Espacial Europea de que este pequeño sensor se puede integrar junto con sus sensores de densidad, porosidad y constante dieléctrica, poniéndolos todos en ExoMars. AM: Así, ¿Son los cometas y los meteoritos nuestros amigos o nuestros enemigos? MG: ¡Son las dos cosas! Nuestros amigos y nuestros enemigos. Pueden ser enemigos si son demasiado grandes. Entre 1 y 10 kilómetros podrían ser catastróficos. Pero ciertamente fueron amigos en el pasado, proporcionándonos agua y bloques orgánicos constructores de vida. Y pueden ser nuestros amigos hoy en día porque si un meteorito no mata a nadie ni destruye una casa cuando cae, entonces estimula el interés del público en los meteoritos. AM: Entonces, ¿Son nuestros amigos debido a los cambios que han ayudado a crear en la evolución? MG: La gente siempre señala como causa del límite K-T a un meteorito de 10 kilómetros. Las consecuencias de esto en la evolución fueron enormes, desencadenando una cadena entera de cambios en el medio ambiente, fluctuaciones en la temperatura de la atmósfera más violentas, la opacidad de la atmósfera, la acidez de la superficie del agua y los cambios que provocaron la extinción de muchas especies. Pero también permitió la evolución de zonas que podían ser habitadas por otras especies. El cambio en el balance entre vertebrados y mamíferos ocurrió en el límite K-T. #6# AM: ¿Cada cuánto tiempo llegan meteoritos a la tierra hoy en día? MG: Los meteoritos llegan a todas horas, y llega fino polvo cósmico a toneladas todos los años. Creo que entre 40 y 60 miles de toneladas, pero las estimaciones varían. Así que todos los años recibimos una gran cantidad de material: cientos de toneladas de polvo, alrededor de mil meteoritos del tamaño de una pelota de fútbol y puede que un meteorito del tamaño de una lavadora. AM: Y no vemos esas cosas lloviendo sobre nosotros a través de la atmósfera constantemente. ¿Se queman ahí arriba? MG: Bueno, no nos damos cuenta porque se trata de polvo en su mayoría. Podemos recogerlo en la estratosfera, en la Antártida, o podemos drenarlo del fondo del océano. AM: ¿Cada cuánto tiempo sucede? ¿Cuántas personas están estudiando y recogiendo polvo cósmico? MG: El Antartic Ice Program se puso en marcha hace alrededor de 20 años. No sé si están recogiendo polvo de la atmósfera ahora mismo pero la NASA ha puesto al alcance internacional dichas muestras. AM: ¿Se refiere a los experimentos de Don Brownlee que esencialmente agitó papel cazamoscas en la estratosfera para recoger el polvo? MG: Sí. AM: ¿Qué hay de la colección estéril de Chandra Wickramasinghe desde un globo y su interpretación de los materiales biogénicos como originados en el polvo cósmico? #7# MG: Creo que los experimentos que se han realizado con globos son fascinantes. Si ha conseguido recoger polvo cósmico es genial. He solicitado alguna muestra para analizarla, pero no se si la conseguiré o no. Pero no tengo mucha fe en que sea material biológico que haya llegado desde lejos de la Tierra. Podría haber llegado desde más allá de la estratosfera; podría tratarse de pequeños trozos de lanzaderas astronautas o satélites. Pero no creo que sea material biológico que haya viajado desde años luz. AM: Si la Panspermia, la vida llegada desde dentro o más allá de nuestro sistema solar, ha ocurrido en el pasado, ¿Por qué no continúa sucediendo ahora? MG: Sí, pero Chandra y Max Wallace hablan específicamente de bacterias. Yo no creo que la Panspermia sucediera en el pasado, si hablamos de que llegaran bacterias a la tierra. Estoy de acuerdo con la idea de que el dióxido de carbono y el agua llegaron a la tierra en el pasado. Creo en la Panspermia dentro de esos límites, pero no extendiéndola a los actuales organismos vivos.
http://www.astrobio.net/news/article2139.html