Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Pregúntale a un astrobiólogo XIII

Noticia
Comentarios (0)

Pregúntale a un astrobiólogo XIII

Por : 28-07-2005

Nueva entrega de la serie, espero que no seais supersticiosos. La imaginación de algunos lectores les llevan a preguntar cosas realmente curiosas. David Morrison como sie

Pregúntale a un astrobiólogo
por David Morrison, NAI
VIDA EN OTROS PLANETAS


Pregunta: ¿Violaría alguna ley general, militar o de otro tipo que la NASA revelara fotos de alienígenas de aspecto temible?

Respuesta: Que yo sepa no existen leyes o regulaciones que pudieran limitar sacar a la luz informaciones de ese tipo, una vez que fuesen verificadas. De hecho, la NASA está obligada a hacer públicos sus hallazgos. Los científicos en general, y los astrobiólogos en particular, disfrutarían encontrando evidencias de vida alienígena, tuviera esta aspecto temible u otro cualquiera.

Original en inglés

Pregunta: ¿Podría la vida que apareciese tener partes pertenecientes a otras clases de animales diferentes que existiesen en otras partes del universo (por ejemplo: un conejo depredador, con cabeza de araña y colmillos)?

Respuesta: Esta pregunta deberías dirigírsela a un escritor de ciencia ficción y a los cineastas, que han explorado algunas de las posibles formas que podrían tener las formas de vida alienígenas. A los astrobiólogos nos encantaría encontrar formas de vida extraterrestre, aún cuando fueran microbios. En la actualidad no existe manera alguna de saber qué formas podría tomar la vida avanzada en otro mundo.

Original en inglés

Pregunta: ¿Es posible que la inteligencia surja en criaturas con aspecto de insectos? En caso de ser posible, ¿en qué clase de medio ambiente sería probable que se desarrollasen?

Respuesta: Nadie conoce el modo en que la inteligencia se alza, aunque a medida que el tiempo avanza, parece que existe una tendencia general en los grandes animales hacia la inteligencia. Sin embargo, la inteligencia (en la Tierra) requiere un gran cerebro que incluya un número suficiente de neuronas como para pensar y recordar. Los insectos (en la Tierra) no poseen la masa cerebral necesaria como para evolucionar demasiado hacia la inteligencia, aunque todos sabemos que se las componen muy bien con los pequeños cerebros que poseen (por ejemplo, las abejas poseen la habilidad de comunicarse unas a otras la localización de la comida).

Original en inglés

Pregunta: Me han encargado una tarea sobre la vida en Marte, y es difícil ya que parece que las investigaciones y la caza de la vida está siendo enfocada siguiendo unos supuestos que pueden resultar no ser ciertos. La investigación se basa en el análisis de los meteoritos encontrados en el Antártico y que supuestamente vinieron desde Marte. Según mi apreciación, aún queda mucho por explorar, pero parece que muchos científicos ya han decidido la forma de vida que habrá en Marte. ¿Cómo pueden los científicos formular un plan para buscar vida con un enfoque más amplio para no dejar que la vida en Marte, en caso de existir, se nos pase por alto?

Respuesta: La búsqueda de vida en Marte es realmente un asunto amplio y complejo de abordar, ya que implica la comprensión de la habitabilidad de Marte así como la comprobación de la presencia de vida fósil o extinta, bien sobre la superficie de Marte o bien mediante análisis más detallados en laboratorios de la Tierra, tras tomar muestras allí y traerlas de vuelta. La investigación del famoso meteorito marciano (ALH84001) es solo una parte de este amplio conjunto de cuestiones. Este meteorito ciertamente llegó desde Marte, y tiene una antigüedad de al menos 4.000 millones de años. Pero la evidencia original de posibles microbios fósiles en las rocas ha sido prácticamente descartada tras efectuar investigaciones adicionales durante la pasada década. Hoy en día los esfuerzos principales van encaminados a mejorar nuestro entendimiento de Marte como planeta, usando las maravillosas capacidades de los tres orbitadores y dos vehículos terrestres que tenemos ahora en Marte. Uno de los intereses de ese trabajo se centra en la búsqueda de evidencias de la presencia pasada de agua líquida, lo cual se cree que es el requerimiento clave para la vida. Estas labores de investigación se centran naturalmente en la vida tal y como la conocemos. Esto no es por tanto una suposición de los científicos sino la hipótesis a comprobar. Sabemos mucho más acerca del modo de buscar y reconocer vida químicamente similar a la nuestra, por lo que es lógico que los científicos comiencen la búsqueda centrados en la vida tal y como la conocemos. Pero los científicos no deberían cerrar sus mentes a otras posibilidades. A medida que aprendemos más acerca de la vida en general, podremos también encontrar vías para investigar la vida que no nos resulte familiar, pero tiene sentido que empecemos con la clase de vida sobre la que ya conocemos aspectos.

Original en inglés

Pregunta: Recientemente, en el libro de David Grinspoon ‘Planetas Solitarios’ he leído que hubo microbios que sobrevivieron a una pasada misión a la luna.

Respuesta: Me alegra que me hagas esa pregunta, porque existe nueva información a nuestro alcance que indica que los microbios no sobreviven a años de exposición en la luna. La historia de los microbios vivos recuperados por los astronautas de la misión Apolo 12 en un módulo de inspección lunar anterior ha sido contada muchas veces (libro de Grinspoon incluído) y ha sido ampliamente aceptada como evidencia de la habilidad de supervivencia que algunos microbios exhiben a la exposición en el espacio. Sin embargo, nuevos datos sugieren fuertemente que estos microbios fueron contaminados, es decir que probablemente fueron introducidos en el viaje de vuelta a la Tierra desde la luna. Otros experimentos recientes, sin embargo, han demostrado que algunos microbios pueden sobrevivir a semanas de exposición en el espacio, de modo que la idea general sigue siendo válida – probablemente se trató de un error de interpretación de los datos del Apolo XII.

Original en inglés


Para ver las 5 siguientes haga clic aquí.

Para ver las 5 anteriores haga clic aquí.

_______Acceso directo a las 20 entregas_______
[ 01 ] [ 02 ] [ 03 ] [ 04 ] [ 05 ] [ 06 ] [ 07 ] [ 08 ] [ 09 ] [ 10 ]
[ 11 ] [ 12 ] [ 13 ] [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ]

Traducido y compilado por Miguel Artime para:


Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Glenn Research Center Misión Cassini-Huygens Astrobiology Magazine Stephen Hawking Historia de las Matemáticas Misión Kepler Inst. Astrobiología NASA ESA Investigación NASA Ciencia@Nasa The Planetary Society Instituto SETI Catálogo Messier JPL Planet Quest
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2011 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans