Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Metano en Marte: nuevos estudios

Noticia
Comentarios (0)

Metano en Marte: nuevos estudios

Por : 11-09-2005

Continúa la discusión sobre las fuentes del metano marciano: ¿biogénicas o abiogénicas?.

Marte continúa sorprendiendo a los expertos. Consideremos, por ejemplo, al metano (CH4).
”Valles_Marineris”
¿Hay vida en Marte?. Recientes observaciones espectroscópicas del planeta rojo han encontrado metano, un gas que en la Tierra es producido principalmente por organismos vivientes. Esta imagen, centrada en el Valles Marineris, es un mosaico de fotografías tomadas por el Viking 1 de la NASA.
Crédito: NASA / USGS

En la Tierra, algo así como el 90% de este gas proviene de fuentes biológicas, entre las que se cuentan las vacas, las termitas, las plantaciones de arroz, y otras formas de vida. Los procesos geológicos tales como el vulcanismo contribuyen con muy poco metano a ese total.

Dado que no se ha encontrado evidencia de vida en Marte, no se podría esperar que se estuvieran creando niveles significativos de metano.

Pero las observaciones obtenidas con telescopios con base en tierra y con el orbitador Mars Express de ESA han encontrado cantidades sorprendentes del gas.

Un nuevo estudio sobre la química atmosférica marciana realizado por Sushil K. Atreya de la Universidad de Michigan implica que la producción de metano podría ser muy activa en el planeta rojo, y los científicos no pueden descartar una fuente biológica. Atreya presentó sus resultados en el encuentro de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana que se está llevando a cabo esta semana en Cambridge, Inglaterra.

Atreya examinó varias fuentes abiogénicas posibles para el metano marciano, y llegó a la conclusión de que muy pocas de ellas funcionarían. Los depósitos provenientes de cometas son improbables, ya que la distribución del metano varía a lo largo del planeta. También descartó a los volcanes porque no pueden producir las cantidades detectadas.
”No tenemos ninguna prueba de que lo que está sucediendo en Marte sea biológico. Pero todavía no podemos declarar que el planeta rojo sea estéril”.

En cambio, Atreya concluye que el metano probablemente está filtrándose desde debajo de la superficie. Según los modelos de Atreya, los conductos profundos calentados hasta temperaturas de entre 40ºC y 100ºC podrían generar el gas. En ese rango de temperaturas, el agua se mantiene estable hasta entre 1,5 y 10 kilómetros de profundidad. Y si el agua está presente, el hidrógeno geológico puede reaccionar con las rocas de silicatos y con el bióxido de carbono (CO2) para producir metano.

Pero Atreya también hace notar que los científicos podrían estar subestimando grandemente el volumen del metano observado hasta ahora (la cantidad medida es de 125 toneladas por año surgiendo desde debajo de la superficie).

De acuerdo con sus modelos, la luz solar ultravioleta descompone el bióxido de carbono en la atmósfera marciana, y los átomos libres de oxígeno resultantes se combinan con los átomos de hidrógeno para formar peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como “agua oxigenada”.

El peróxido de hidrógeno atmosférico también se descompone rápidamente en la luz ultravioleta. Pero si la molécula llega a la superficie y se oculta de la radiación ultravioleta, se puede acumular. Ése es un problema para el metano. El peróxido de hidrógeno es un poderoso oxidante y elimina del suelo a los compuestos orgánicos tales como el metano, dice Atreya.
”Mars_Science_Laboratory”
En esta concepción artística, vemos al Laboratorio Científico Marciano, una misión con instrumentos de Rusia, España, Canadá y los EE.UU., explorando la meseta de un cañón.
Crédito: NASA / JPL

Se requieren más exámenes para determinar exactamente cuánto metano es destruido por el peróxido de hidrógeno. Las futuras misiones marcianas, específicamente el Laboratorio Científico Marciano de la NASA (programado para ser lanzado en 2009) debería revelar las fuentes del metano.

Este enorme vehículo todo terreno medirá las cantidades de los isótopos de carbono en busca de signos de actividad biológica. En la Tierra, los procesos biológicos separan al carbono-12 del carbono-13, pero los procesos geológicos no. Por lo tanto, si el metano marciano tiene un exceso de carbono-12 con relación al carbono-13, éso sugeriría que Marte rebosa de organismos vivos.

“No tenemos ninguna prueba de que lo que está sucediendo en Marte sea biológico”, remarca Atreya. Pero todavía no podemos declarar que el planeta rojo sea estéril.
Mars Express
Crédito: ESA


Páginas web relacionadas

-- Metano en Marte: nueva propuesta para su origen
-- Metano en Marte: ¿una prueba de vida?
-- Nuevas teorías sobre el metano en Marte
-- Más evidencias de metano en Marte
-- Metano en Marte: ¿Un Posible Biomarcador?
-- Nueva pista en Marte: Los mapas del metano y el agua se sobreponen.

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Sky & Telescope
Artículo: “Methane on Mars”
Autor: David Tytell
Fecha:Setiembre 08 , 2005



Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Inst. Astrobiología NASA Ciencia@Nasa The Planetary Society Astrobiology Magazine Catálogo Messier Misión Kepler Misión Cassini-Huygens Instituto SETI Investigación NASA Stephen Hawking JPL Planet Quest Historia de las Matemáticas ESA Glenn Research Center
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2011 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans