Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Glóbulos de carbono pudieron haber sembrado vida en la Tierra

Noticia
Comentarios (0)

Glóbulos de carbono pudieron haber sembrado vida en la Tierra

Por : 01-12-2006

La vida en la Tierra pudo haber comenzado con la ayuda de pequeñísimas esferas huecas que se formaron en las gélidas profundidades del espacio, según sugiere un nuevo estudio.

El análisis de las burbujas de carbono encontradas en un meteorito muestran que no son contaminantes de la Tierra y que deben haberse formado a temperaturas muy cercanas al cero absoluto.

Las burbujas, denominadas glóbulos, fueron descubiertas en el 2002 en unos trozos de meteorito que había caído sobre la superficie helada del Lago Tagish en la Columbia Británica, Canadá, en el 2000.

Aunque el meteorito es del tipo frágil denominado condrita carbonácea, muchos de sus trozos han sido conservados maravillosamente bien ya que fueron recolectados tan solo una semana después de haber caído en la Tierra, por .lo cual no dispusieron de mucho tiempo para envejecer.


Cortes a través del meteorito del Lago Tagish muestran glóbulos huecos de materia orgánica, clasificado como G en estas imágenes del microscopio electrónico. (K Nakamura-Messenger/NASA/JSC)


Los investigadores se entusiasmaron por encontrar los glóbulos porque podrían haber provisto los materiales crudos orgánicos necesarios para la vida al igual que proveer de bolsas protectoras para fomentar organismos primigenios.

Pero a pesar de la prístina naturaleza de los fragmentos de los meteoritos, no había prueba de que los glóbulos estuvieran presentes desde su origen en el meteorito y que no fuesen un resultado de contaminación terrestre.

Ahora bien, el análisis de los isótopos atómicos nos muestra que los glóbulos no podrían haber procedido de la Tierra y que deben haberse formado en condiciones extremadamente frías, posiblemente aún antes de que se formase el propio Sol. La investigación estuvo a cargo de Keiko Nakamura-Messenger del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas, US.

Nube de gas helada

Los glóbulos están enriquecidos por formas pesadas de hidrógeno y nitrógeno, denominadas deuterio y nitrógeno 15, respectivamente, lo cual descarta su formación en la Tierra. Las cantidades relativas de estos isótopos es característica de una formación en un ambiente muy helado: entre los 10 y 20 grados Kelvin, por encima del cero absoluto.

Esto significa que los glóbulos pueden ser anteriores a nuestro Sol, ya que las temperaturas como estas debieron de prevalecer en la helada nube de gas a partir de la cual nuestro Sol se formó y tuvo su ignición. Alternativamente, los glóbulos podrían haberse formado después del Sol, pero con los planetas aún en fase de formación.

Las temperaturas correctas también pudieron haber existido en los extremos lejanos del sistema solar donde los cometas se cree que se forman. No deja de ser intrigante que se sabe que los cometas contienen partículas de material orgánico de más o menos el mismo tamaño, aunque la forma de estas partículas es desconocida.

Estructuras parecidas a membranas

De cualquier modo, los glóbulos son extremadamente fríos, dice el miembro del equipo Scott Messenger, también del Centro Espacial Johnson. "Estamos observando las estructuras originales de objetos orgánicos que se formaron mucho antes de que se formase la Tierra", le dijo a New Scientist.

El equipo integrado por Nakamura-Messenger dice que los glóbulos podrían haber sido importantes para el origen de la vida al proporcionar las materias primas y las estructuras tipo membrana que se requerían. Algunos científicos piensan que la presencia de algún tipo de contenedor que pudiera separar la química interna de un organismo del resto del medio ambiente era un paso crucial en la evolución de la vida.

"Es algo evocador de las estructuras de tipo membranoso”, concuerda Larry Nittler, en el Instituto Carnegie de Washington en Washington DC, US. Pero que si estas estructuras podrían haber propiciado la formación de vida en la Tierra, "creo que es algo muy especulativo a decir a estas alturas", comentó.

Revista de referencia: Science (vol 314, p 1439)



Enlace:





Artículo de - NewScientist.com news service - David Shiga



Aportación de Liberto


Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia
Creative Commons Creative Commons.

Instituto SETI Historia de las Matemáticas Ciencia@Nasa JPL Planet Quest Glenn Research Center Investigación NASA Astrobiology Magazine Misión Cassini-Huygens Inst. Astrobiología NASA Catálogo Messier Misión Kepler ESA Stephen Hawking The Planetary Society
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC