Respirando estrellas
Por :
05-04-2007
ALMA ayuda a resolver el misterio del mal agudo de montaña.
Comunicado de Prensa ESO PR 20/07.
El proyecto astronómico Gran Conjunto Milimétrico-submilimétrico de Atacama (
ALMA) no solamente aumentará hasta más allá de lo imaginable nuestro conocimiento sobre el vasto universo, sino que también ayudará a los científicos a conocer más sobre el cuerpo humano.
Localizado a 5 000 metros sobre el nivel del mar en el desierto chileno de Atacama, ALMA es la ubicación más alta del mundo para la astronomía con base en tierra. Esta característica será puesta en buen uso por instituciones académicas en Chile y Europa a los efectos de estudiar la respuesta humana a las condiciones de altitud extrema.
Durante una ceremonia realizada el 2 de abril en Antofagasta, la ciudad más grande cercana al Telescopio Muy Grande de ESO, representantes de ALMA, de ESO y de la Universidad de Antofagasta han lanzado oficialmente un acuerdo cooperativo que también incluye a la Universidad de Chile y a la Universidad de Copenhague (Dinamarca). La recién establecida cooperación apunta a contribuir con la promoción de la enseñanza, de la investigación científica, y de la expansión de la fisiología y la medicina de altitud o con otras áreas relacionadas que se consideren apropiadas.
|
ESO PR Foto 20/07: Trabajando a 5 000 metros (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
NOTA: para obtener una imagen de alta resolución, pulsar aquí.
“Un creciente número de personas se ve expuesta periódicamente a bruscos cambios de altitud, y no únicamente para la investigación astronómica”, dijo Jacques Lasalle, el Gerente de Seguridad de ALMA. “Las estadías cortas a gran altitud se alternan con estadías cortas a nivel del mar, pero los turnos correspondientes se establecen a menudo por común acuerdo, y no se basan en argumentos científicos. Con este proyecto, apuntamos a mejorar nuestro conocimiento y nuestros procedimientos a los efectos de proteger la salud a largo plazo de los operadores, ingenieros y científicos, así como la de los visitantes de ALMA de todas las edades y condiciones físicas”, agregó.
Alrededor del mundo, un gran número de personas cambian sistemáticamente entre el nivel del mar y la gran altitud, por ejemplo cuando trabajan en minas de montaña. Esto impone duras condiciones que pueden afectar la salud, el bienestar y la producción laboral. Algunos de los factores en cuestión son el régimen de turnos de trabajo, la perturbación de los ritmos circadianos, la fatiga, el aislamiento familiar y social, los viajes, la exposición intermitente a la gran altitud y otros retos ambientales tales como las bajas temperaturas.
“Una aclimatación adecuada a 2 500 metros de altitud requiere alrededor de dos semanas, y por lo tanto podemos especular que llegar a los 5 000 metros podría requerir más de un mes para lograr una aclimatación completa”, dijo el profesor Juan Silva Urra, de la Universidad de Antofagasta.
Sin embargo, los efectos a corto y largo plazo de los viajes regulares al trabajo entre el nivel del mar y la gran altitud han sido escasamente estudiados en términos biomédicos. Faltan guías basadas científicamente para el manejo y cuidado preventivo apropiado bajo estas condiciones y el nuevo estudio ayudará a cubrir esta carencia.
Entre los estudios a ser realizados, algunos implican un monitoreo continuo del cuerpo humano por medio de aparatos portátiles, incluyendo mediciones de niveles hormonales y la aplicación de pruebas sicométricas. Todas las mediciones a 5 000 metros serán llevadas a cabo sobre una base voluntaria, bajo protocolos estrictos de seguridad, con la presencia de un doctor de un equipo investigador, personal paramédico de ALMA y una ambulancia.
Los síntomas del mal agudo de montaña como el dolor de cabeza, mareos, inconvenientes gastrointestinales, fatiga e insomnio que, dependiendo de sus intensidades, disminuyen la capacidad de llevar a cabo las actividades rutinarias más comunes.
Estos datos valiosos aumentarán nuestro conocimiento de la fisiología humana en ambientes extremos, generando recomendaciones que mejorarán el bienestar y la salud no solamente en los observatorios a gran altitud, sino también en el personal de las minas y en la Antártida.
“Nos complace que ALMA esté contribuyendo con otras disciplinas, como la medicina, incluso antes de que las antenas comiencen a explorar el universo”, dijo Félix Mirabel, representante de ESO en Chile. “Esta notable investigación a largo plazo que proporcionará información crucial sobre la fisiología humana a expertos de todo el mundo ha sido posible gracias al esfuerzo combinado de universidades chilenas y europeas, en colaboración con ALMA”.
El Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama (
ALMA), una instalación internacional, es una sociedad entre Europa, Japón y América del Norte, en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiada en Europa por la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur, en Japón por los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales (
NINS) en cooperación con la Academia Sinica en Taiwán, y en América del Norte por la Fundación Nacional de Ciencias (
NSF) de los EE.UU. en cooperación con el Consejo Nacional de Investigación (
NRC) de Canadá. La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas en representación de Europa por
ESO, en representación de Japón por el Observatorio Astronómico Nacional del Japón (
NAOJ) y en representación de América del Norte por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (
NRAO), el que está gerenciado por las Universidades Asociadas S.A. (
AUI).
Contactos nacionales para los medios
Bélgica - Dr. Rodrigo Alvarez +32-2-474 70 50 rodrigo.alvarez (en) ma.be
Finlandia - Ms. Riitta Tirronen +358 9 7748 8369 riitta.tirronen (en) aka.fi
Dinamarca - Dr. Michael Linden-Vørnle +45-33-18 19 97 mykal (en) tycho.dk
Francia - Dr. Daniel Kunth +33-1-44 32 80 85 kunth (en) iap.fr
Alemania - Dr. Jakob Staude +49-6221-528229 staude (en) mpia.de
Italia - Dr. Leopoldo Benacchio benacchio (en) inaf.it
Holanda - Ms. Marieke Baan +31-20-525 74 80 mbaan (en) science.uva.nl
Portugal - Prof. Teresa Lago +351-22-089 833 mtlago (en) astro.up.pt
Suecia - Dr. Jesper Sollerman +46-8-55 37 85 54 jesper (en) astro.su.se
Suiza - Dr. Martin Steinacher +41-31-324 23 82 martin.steinacher (en) sbf.admin.ch
Reino Unido - Mr. Peter Barratt +44-1793-44 20 25 Peter.Barratt (en) pparc.ac.uk
ESO, astronomía hecha en Europa |
Representación artística del futuro observatorio de radioastronomía ALMA en Chajnantor, Atacama, Chile.© ESO / NRAO |
Últimos Comunicados de Prensa de ESO en español
-- ESO PR 19/07: Nueva técnica de óptica adaptiva
-- ESO PR 18/07: Los hermanos imposibles
-- ESO PR 17/07: Controlado por explosiones distantes
-- ESO PR 16/07: La Rosa Púrpura de Virgo
Páginas web relacionadas
-- Un techo para ALMA
-- Un matrimonio de antenas
-- Inauguración del Gran Telescopio Milimétrico
Traducido para Astroseti.org por Heber Rizzo Baladán
Web Site: ESO Press Release 20/07
Artículo: “Breathing Stars”
Fecha: Abril 03, 2007
Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB
Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.
Comenta esta noticia
Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons
.