Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Revelación sobre las Nubes de Magallanes

Noticia
Comentarios (0)

Revelación sobre las Nubes de Magallanes

Por : Xavier Civit 24-09-2007

¡No son galaxias satélites de la Via Láctea!

Después de creer durante lustros que estas galaxias enanas giraban alrededor de la nuestra, recientes mediciones muestran que son demasiado rápidas. ¡Sólo están de paso!.

Las Nubes de Magallanes son bien conocidas en el mundo de la astrofísica, sobre todo después de la explosión, en 1987, de una supernova en la Gran Nube de Magallanes. La explosión de una estrella tan cercana a la Tierra es un raro acontecimiento a escala humana. Las Nubes de Magallanes son unas galaxias enanas, y han sido consideradas desde hace cientos de años como galaxias satélite de nuestra galaxia de la Vía Láctea. Después de un reciente estudio de Gurtina Besla del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano, publicado junto con otros colegas en el Astrophysical Journal, no lo serían en absoluto. La Gran y la Pequeña Nube de Magallanes serían unas recién llegadas, de paso actualmente por los cercanos alrededores de nuestra Galaxia.





Fue Fernando de Magallanes quien descubrió en el cielo del hemisferio sur, durante su vuelta al mundo en el Siglo XVI, dos pequeñas galaxias situadas alrededor de 200 000 años luz, la Pequeña Nube (PNM), y a 160 000 años luz la Gran Nube (GNM). En esa época, con total certeza, nadie conocía la naturaleza exacta de esos objetos nebulosos, y debió esperarse hasta el siglo XX, en particular a Edwin Hubble, para que se tuviera la prueba que se trataba de los "universos-islas" propuestos por Wright y Kant. Cada una contiene algunos miles de millones de estrellas pero nuestra galaxia contiene alrededor de doscientos mil millones. La PNM es 100 veces más pequeña que nuestra Vía Láctea y la GNM lo es cerca de 10 veces.


Una vez más, ha sido la mejora en la precisión de las mediciones lo que ha permitido revolucionar nuestra imagen del mundo astrofísico. Después de las últimas evaluaciones, las Nubes de Magallanes se desplazan demasiado rápidamente para estar unidas gravitacionalmente a nuestra Galaxia. Se trataría pues de recién llegadas y no de satélites que sufran las fuerzas de gravitación generadas por la Vía Láctea. Otra explicación, en apariencia menos probable, es que esta última sería más masiva de lo previsto.

Los enigmas se acumulan.

Si las Nubes de Magallanes no son satélites de nuestra Galaxia, esto implica un cierto número de problemas. El diámetro de nuestra Galaxia está comprendido entre 70 000 y 100 000 años luz y el espesor de su disco es de algunos miles de años luz solamente. Entonces, sabemos que este disco está distorsionado. Se eleva 10 000 años de luz sobre una parte y por el contrario desciende en la misma proporción sobre la otra.

Hasta ahora acusábamos a las Nubes de Magallanes de ser las responsables de esta distorsión en el momento de una órbita precedente. Pero si se pasean por nuestra vecindad después de hace sólo de 1 a 3 mil millones de años, las fuerzas gravitatorias que ejercen no tuvieron tiempo ni la intensidad necesarias para producir esta deformación del plano galáctico. De igual forma, el famoso corriente Magallánico que se extiende entre las dos nubes es interpretado habitualmente como hidrógeno neutro, arrancado por las fuerzas gravitatorias combinadas de estas y de nuestra Galaxia, siempre en el momento de un paso precedente a corta distancia. Además, ambas nubes llevan consigo rastros de períodos sucesivos y recientes de formaciones de estrellas que, todavía podrían explicarse bien con la influencia de las fuerzas gravitatorias de la Galaxia en el momento de pasos próximos.

La respuesta a estas cuestiones vendrá probablemente de nuevas observaciones y de una mejor simulación de las interacciones gravitacionales entre, no solamente las nubes, sino también de la Vía Láctea. El mundo de las galaxias está decididamente lleno de sorpresas y de una riqueza que no se sospechaba en tiempos de Hubble.


Fernando de Magallanes (1480-1521)



En Astroseti ya apuntamos esa posibilidad en una aportación de nuestro compañero Heber Rizzo el 14 de marzo de 2007. Pueden encontrar más información sobre las Nubes de Magallanes, ya publicada también en Astroseti, pulsando aquí


Crédito de las imágenes: Futura Sciences.









Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Misión Kepler The Planetary Society Catálogo Messier Investigación NASA Historia de las Matemáticas Instituto SETI Glenn Research Center Astrobiology Magazine Inst. Astrobiología NASA JPL Planet Quest Stephen Hawking Misión Cassini-Huygens ESA Ciencia@Nasa
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC