Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Nuevo radiotelescopio comienza a buscar señales alienígenas

Noticia
Comentarios (0)

Nuevo radiotelescopio comienza a buscar señales alienígenas

Por : Equipo 12-10-2007

El primer radiotelescopio dedicado a la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) ha comenzado formalmente sus operaciones.


Autor de la traducción: Manuel Hermán Capitán


La primera fase del Conjunto del Telescopio Allen (ATA por sus siglas en inglés), que se ha construido cerca de Hat Creek, California, Estados Unidos, ha comenzado a funcionar con 42 antenas de radio. Cuando esté completo, el ATA tendrá 350 platos, cada uno de 6 metros de diámetro.

Hasta ahora, el proyecto SETI ha dependido del tiempo prestado de instrumentos como el telescopio de Arecibo en Puerto Rico, y ha tenido poco control de la extensión y naturaleza de las observaciones.

Sin embargo, el ATA, llamado así por el co-fundador de Microsoft, Paul Allen, quien donó el dinero para el proyecto, permitirá a los astrónomos de SETI explorar los cielos buscando señales de inteligencia extraterrestre 24 horas al día, siete días a la semana. “Esta será la primera vez que tengamos realmente un telescopio con unas características que podemos decidir”, dice Jill Tarter, directora del Centro de Investigación SETI en Mountain View, California.

El ATA buscará señales de radio en frecuencias entre 1 y 10 gigaherzios. Este rango está en su mayor parte libre de interferencias de otras fuentes de radio, tales como las emisiones de los electrones que giran alrededor de los campos magnéticos galácticos. “La única fuente de ruido es el fondo de microondas cósmico”, dice Tarter, refiriéndose a la radiación remanente del Big Bang, cuya señal ha sido bien estudiada.


”ATA”
El Conjunto del Telescopio Allen albergará en última instancia 350 platos
© Isaac Gary
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Pero el ATA hará más que buscar transmisiones alienígenas. El telescopio tiene un amplio campo de visión, haciéndolo adecuado para llevar a cabo investigaciones a gran escala del cielo. Mientras observa en las frecuencias que emiten los átomos de hidrógeno, será capaz de ver un círculo en el cielo tan amplio como cinco lunas llenas.

Esto lo hace el análogo de radio del Explorador Digital del Cielo Sloan, que usa un telescopio de 2,5 metros de amplitud de campo en Nuevo México, Estados Unidos, para ver grandes zonas del cielo en longitudes de onda visibles y crear mapas 3D de millones de galaxias. “El ATA hará para la radioastronomía lo que el Sloan ha hecho para la astronomía óptica”, dice Tarter.

El ATA llevará a cabo la investigación mientras busca simultáneamente señales SETI de unas pocas estrellas en la misma región del cielo. “El telescopio está construido de tal forma que ambos proyectos puedan ejecutarse simultáneamente”, dice William Welch, antiguo profesor de la Universidad de California en Berkeley quien diseñó la electrónica del receptor del ATA.

Es algo crucial que los astrónomos de SETI sean capaces de dirigir el telescopio para su uso exclusivo cuando sea necesario. “También tendremos tiempo en el que podamos decir, muy bien, ahora SETI va a decidir dónde apuntar el telescopio”, dice Tarter.

El Instituto SETI y la UC Berkeley aún están enviando fondos para completar el telescopio. “Puedes comprar uno y ponerle tu nombre por 100 000 dólares”, dice Welch. “Lo ideal sería poner los platos restantes en, digamos, dos tandas de 150, a lo largo de los próximos años. Podemos hacer 150 por año. Sería genial tenerlo finalizado en un par de años”.


Crédito de la imagen: Isaac Gary

Traducido y editado por el equipo de Astroseti.
Colaboradores:
- Manuel Hermán Capitán
- Xavier Civit





Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Misión Cassini-Huygens JPL Planet Quest Astrobiology Magazine Ciencia@Nasa The Planetary Society Catálogo Messier Historia de las Matemáticas ESA Instituto SETI Inst. Astrobiología NASA Misión Kepler Stephen Hawking Investigación NASA Glenn Research Center
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC