Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Un primer paso para explicar el enigma de Japeto

Noticia
Comentarios (0)

Un primer paso para explicar el enigma de Japeto

Por : Xavier Civit 13-10-2007

La extraña decoración binaria de Japeto, que olvida casi por completo el color gris.


Una cara negra como el carbón y otra blanca como la nieve, es la extraña decoración binaria de Japeto, una luna de Saturno, que olvida casi por completo el color gris. Como el ejemplo del motorista risueño y las pequeñas moscas pegadas a sus dientes, Japeto se ensucia con el polvo que encuentra en su camino celeste.

El sobrevuelo de Japeto por la sonda Cassini, el pasado 10 de septiembre, posiblemente sea la clave que permita explicar por qué esta luna de Saturno posee un hemisferio negro como el carbón y otro blanco como la nieve. Podría tratarse de un proceso de "segregación térmica".


”Japeto”
La otra cara de Japeto
© NASA/JPL
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Las imágenes suministradas recientemente por la sonda Cassini mostraron hasta qué punto la superficie de Japeto podía ser fascinante y bella. No obstante, los investigadores de la Nasa no se contentaron con estudiar este pequeño cuerpo celeste en el espectro visible, también realizaron observaciones en el infrarrojo.

Como era de esperar, la superficie negra de Japeto, absorbe una mayor cantidad de brillo solar que la parte blanca, donde el albedo es más elevado, es la más caliente de las dos. La temperatura medida es de aproximadamente 127º K, lo que es suficiente para provocar una vaporización lenta del hielo de agua que puede estar presente sobre esta cara sombría, siempre perpendicular a la trayectoria de Japeto alrededor de Saturno

De forma inversa, la cara blanca al ser más fría, el vapor de agua puede condensarse allí y formar los impresionantes paisajes nevosos revelados detalladamente recientemente. El proceso mismo se habría intensificado y acelerado con el curso del tiempo, a medida que una de las caras veía aumentar su coeficiente de reflexión de luz solar y la otra disminuirlo. Si este mecanismo se confirma, descubriría sólo una parte de los enigmas que envuelven a Japeto. En efecto, el origen del material negro que recubre la otra parte de esta luna sigue siendo todavía desconocido.


Una hipótesis que toma cuerpo poco a poco.

A pesar de todo, los planetólogos se decantan, cada vez más, por una idea de más de 30 años de antigüedad. El material carbonoso que compondría el hemisferio negro de Japeto provendría de hecho, de polvo liberado por otras de las lunas próximas de Saturno, y que se movería en espiral con destino a esta última por atracción gravitacional. En el curso de su órbita, la cara frontal de Japeto capturaría este material polvoriento y probablemente carbonado, y es así como el proceso de segregación térmica se habría puesto en marcha. Finalmente, esto explicaría el por qué hay un contraste tan fuerte entre ambas regiones de la superficie de este cuerpo celeste, con una casi ausencia de transición del blanco al negro por zonas grises.

Los instrumentos de medición a bordo de la Cassini no funcionan solamente en las bandas visible o infrarroja, son capaces de observar también en el espectro ultravioleta (UV). Parecería, según los análisis espectroscópicos en UV, que la composición exacta de la zona nevosa no se reduce al hielo de agua. El desciframiento del espectro continúa, pero los investigadores ya denotan que la proporción entre lo que es hielo de agua, y lo que no lo es, no está de acuerdo con lo que esperaban. Lo que por supuesto es muy interesante, porque potencialmente es muy rico en posibles nuevos descubrimientos e indicios, para poder comprender mejor a este pequeño mundo helado y su origen.


”gràfic
En esta imagen en falso color se puede observar el contraste de temperaturas entre las zonas sombrías y las blancas de Japeto
© NASA/JPL
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



También interesantes son las observaciones de pequeños cráteres acompañados de eyecciones de hielo brillante en la zona sombría de Japeto. Esto parece confirmar la idea de que el material negro que compone esta última, forma una delgada capa depositada sobre una superficie que sería blanca de hecho, uniformemente en un principio. Un resultado obtenido con los datos de radar suministrados en el último sobrevuelo de la Cassini y la teoría anteriormente expuesta, para explicar el misterio de los hemisferios de Japeto.

Para terminar, una de las cuestiones probablemente más intrigantes a propósito de Japeto es la que se refiere al mecanismo que ha generado la cadena montañosa que corre a lo largo del ecuador y que le valió la denominación de "la luna cáscara de nuez" o walnut moon en inglés. Las imágenes muestran que esta formación es antigua porque está bastante craterizada. Además, la estructura parece sólida aunque esté interrumpida en algunos lugares. Lo que ya es suficiente para excluir la idea de que sea los restos de un anillo alrededor de Japeto que se hubiera derrumbado sobre la luna.

No hay duda de que llegarán otras respuestas en los próximos meses, a medida que los investigadores analicen los datos del sobrevuelo de Japeto por la sonda Cassini.

Puede acceder a toda la información de la misión Cassini-Huygens publicada en Astroseti desde aquí.


Para saber más:

El albedo es la relación, expresada en porcentaje, de la radiación que cualquier superficie refleja sobre la radiación que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superior a las oscuras, y las brillantes más que las mates. El albedo medio de la Tierra es del 30-32% de la radiación que proviene del Sol.

Es una medida de la tendencia de una superficie a reflejar radiación incidente.

En astronomía ofrece un medio indirecto de averiguar la naturaleza de un astro mediante la comparación de su albedo con el de materias conocidas: el más alto corresponde al del planeta Venus, el más bajo a algunos asteroides carbonáceos y así como a los satélites marcianos Fobos y Deimos.

En física nuclear, el albedo es la capacidad, por parte de una sustancia, de reflejar neutrones. Se mide por el cociente entre el número de neutrones reflejados y el número total de neutrones emitidos.



Crédito de las imágenes: NASA/JPL





Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Glenn Research Center The Planetary Society Stephen Hawking Ciencia@Nasa Astrobiology Magazine Catálogo Messier Investigación NASA Instituto SETI Misión Cassini-Huygens ESA Misión Kepler Historia de las Matemáticas JPL Planet Quest Inst. Astrobiología NASA
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC