¿Cuándo es buena época para observar los planetas y la luna en 2008?
Por :
Vicente Díaz 14-12-2007
La observación de los eventos que acontencen en nuestros cielos puede llegar a ser una de las experiencias más gratificantes que podemos experimentar. Os invitamos a ello.
En el caso de los planetas exteriores, la mejor época para observarlos es cuando están en oposición con el Sol, y en el caso de los planetas interiores cuando están en su máxima elongación.
Planetas exteriores
Son planetas exteriores aquellos que se encuentran situados más lejos del Sol que de la Tierra. Son los siguientes: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Cuando la Tierra y el planeta exterior se encuentran en posiciones opuestas respecto al Sol, se dice que el planeta se encuentra en conjunción. Este es el momento en que el planeta se encuentra detrás del Sol, siendo imposible de observarlo. Se dice que un planeta externo está en oposición cuando el planeta está en su posición más próxima a la Tierra, aquí es visible durante toda la noche: el Sol se pone por el oeste y el planeta sale por el este.
Planetas interiores
Mercurio y Venus son los planetas que se encuentran situados más cerca del Sol que de la Tierra, son los denominados planetas interiores.
Se dice que un planeta está en conjunción superior cuando el planeta está en su posición más alejada de la Tierra. En las proximidades de una conjunción superior, un planeta interior muestra su cara totalmente iluminada, pero resulta difícil de observar considerando su aparente cercanía al Sol. Al aproximarse la máxima elongación Este (oriental), siendo visible al anochecer, el planeta revela un efecto de fase creciente como la Luna. Transcurrido un tiempo, el planeta está en conjunción inferior, se dice que el planeta está en conjunción inferior cuando el planeta está en su posición más próxima a la Tierra. En la conjunción inferior no podrá observarse al planeta, tanto por su cercanía al Sol como por la reducida porción iluminada, ya que dirigirá hacia la Tierra su cara oscura. Posteriormente, el planeta alcanza su máxima elongación Oeste (occidental) siendo el planeta visible en las proximidades del alba, hasta por último encontrarse en una nueva conjunción superior. Ambos planetas presentan fases como la Luna.
 |
Las fases lunares
La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol. Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada (Novilunio o Luna nueva). Una semana más tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada (Cuarto Creciente). Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (Plenilunio o Luna llena). Una semana más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Novilunio. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador.
Los eclipses
Los eclipses de Luna son producidos por la interposición de la Tierra entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la sombra de la Tierra cae sobre la Luna, y ocurre necesariamente en el momento de una Luna Llena (Sol y Luna en oposición, es decir, diametralmente opuestos en el cielo con respecto a la Tierra), es decir en un eclipse de Luna se requiere la alineación Sol, Tierra y Luna.
Si el plano de la órbita lunar coincidiese con la Eclíptica, en cada oposición o plenilunio, habría un eclipse de Luna. Pero hay que recordar que el plano de la órbita lunar está inclinado 5º 8' respecto de la Eclíptica y, por tanto el cono de sombra pasará unas veces por debajo y otras por encima de la Luna, luego no habrá eclipse de Luna. Cuando haya una oposición y la Luna se encuentre en el nodo (momento en que la latitud de la Luna vale cero) o próximo al mismo, entonces habrá un eclipse de Luna.
Hay eclipse solar en un lugar de la Tierra, cuando la Luna oculta al Sol, desde ese punto de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción).
Existen tres tipos de eclipse solar:
- Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.
- Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7.5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km
- Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima, permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad, fuera de ella el eclipse es parcial.
 |
Visibilidad prevista para 2008
Aquí os incluimos las gráficas de visibilidad del sol, la luna y los distintos planetas para 2008. Los datos están calculados para una latitud 40º norte y una longitud 3º oeste, en concreto para la ciudad de Madrid, en España (GTM +1), con lo que se tendrá que adecuar al horario local que se desee. Realizado con el programa PLSV (Planetary, Lunar and Stellar Visibility).
El Sol
La Luna
Mercurio
Venus
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Consejos para la observación del cielo
La observación astronómica puede llegar a ser realmente incómoda, no olvidemos que algunos de los cielos más bonitos se producen precisamente en las noches más frías y frecuentemente en el invierno. Esto hace que ni no nos hemos preparado adecuadamente, la observación se convierta en algo realmente incómodo.
- Elegir un lugar alejado y despejado, donde la polución lumínica sea la menor posible, lejos de las grandes ciudades.
- Esperar a que nuestros ojos se acostumbren a la oscuridad, lo que suele durar entre 20 y 30 minutos.
- Abrigarnos adecuadamente, aún en el verano, pues el rocío caerá sobre nosotros.
- Carta del cielo para ese momento, planisferio o mapa del cielo, con el fin de identificar adecuadamente los objetos.
- Una linterna con luz roja para leer los mapas. La luz roja es la que menos deslumbra y así evitamos necesitar volver a acostumbrar a nuestros ojos a la oscuridad.
- Algún elemento de apoyo, como una silla, es importante para realizar la observación de forma cómoda.
- Se pensamos utilizar unos prismáticos, es aconsejable disponerlos sobre un trípode, que ayudará a obtener una visión mucho más estable.
- No se debe mirar nunca el Sol sin una adecuada protección. Una décima de segundo de luz no filtrada puede producir una ceguera permanente. Si tienen un filtro de Sol para ocular, no lo utilicen. Estos filtros no deben usarse nunca para observaciones solares, pues no son seguros. La observación solar y de los eclipses se debe efectuar de una forma segura, consulte en tiendas especializadas donde le asesorarán de forma adecuada.
Un Universo por descubrir
Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes.
Para Astroseti.org: Vicente Díaz
Visibilidad planetaria en el Cielo del mes
Comenta esta noticia
Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons
.