Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Naves no tripuladas y otros objetos enviados al espacio (Parte II)

Noticia
Comentarios (0)

Naves no tripuladas y otros objetos enviados al espacio (Parte II)

Por : 15-05-2004

En esta Parte II veremos algunos datos de naves no tan conocidas pero que igualmente representan avances que han permitido enriquecer los conocimientos en muchas de las ciencias que comprende la Astrobiología.

3. Bion



Una larga serie de naves espaciales Soviéticas, basadas en el satélite de reconocimiento Zenit y diseñados para estudiar los efectos biológicos de la falta de peso y la radiación en el espacio.

Las misiones Bion fueron designadas típicamente con el nombre de Cosmos. El primer lanzamiento Bion – Cosmos 605 el 31 de Octubre de 1973 – llevó tortugas, ratas, insectos y hongos a una misión de 22 días.

Otros vuelos han llevado suelo enriquecido con material orgánico, huevos de codorniz, peces, salamandras, protozoarios y semillas. Comenzando con Bion 6 (Cosmos 1514), lanzada el 14 de diciembre de 1983, también llevaron un par de monos.

Los experimentos fueron preparados por científicos de varias partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, Francia, Alemania, China y el bloque de naciones del Este. A bordo, una centrífuga simulaba la gravedad normal de la Tierra y permitió las comparaciones posteriores que se realizaron con los animales que habían estado flotando a gravedad cero y sus acompañantes que habían sido supeditados a una gravedad artificial.

Se lanzaron once Bions entre los años 1973 y 1996.



4. Biosatélites




Una serie de tres satélites de la NASA para valorar los efectos del vuelo espacial, en especial la radiación y la ingravidez en los organismos vivos. Cada uno fue diseñado para su regreso y recuperación al final de la misión.

Los primeros dos Biosatélites llevaban ejemplares de moscas de la fruta, huevos de rana, bacterias y trigo germinado; el tercero llevaba un mono. El Biosatélite 1 no pudo recuperarse al fallar su cohete de retropropulsión. En cambio el Biosatélite 2 terminó su órbita con éxito y fue recuperado a medio camino por la Fuerza Aérea de los EE.UU.

Los 13 experimentos, expuestos a microgravedad durante un vuelo orbital de 45 horas de duración, aportaron los primeros datos acerca de los procesos básicos biológicos en el espacio.

El Biosatélite 3 llevó un mono macho, de cola corta y de 6 kilos de peso, llamado Bonnie, con el propósito de investigar los efectos del vuelo espacial en los estados cerebrales, comportamiento psicológico, estatus cardiovascular, balance electrolítico y de fluidos y el estado metabólico.

Programada para permanecer por 30 días en órbita, la misión se dio por terminada después de sólo 8.8 días debido al deterioro de la salud del ejemplar. A pesar del aparente fracaso de la agenda científica de la misión, el Biosatélite 3 influyó en el diseño del programa de ciencias de la vida para vuelos, resaltando la necesidad de centralizar su dirección, implantar metas realistas y la preverificación adecuada de los experimentos.

El Biosatélite 1 se lanzó el 14 de Dic. 1966 mediante un cohete Delta G y se colocó en una órbita de 295k x 309k x 33.5º y tenía una masa de 425 kilos. (Las distancias son de apogeo y perigeo)

El Biosatélite 2 se lanzó el 7 de Sep. 1969 también por medio de un Delta G y fue colocado en una órbita de 297k x 318k x 33.5º y tenía una masa de 507 kilos.

El Biosatélite 3 se lanzó el 29 de Jun. 1969 es mediante un cohete Delta N y fue colocado en una órbita de 363k x 374k x 33.5º y tenía una masa de 507 kilos.




El Delta N era un cohete para lanzamientos al espacio de 32 metros y medio de longitud y de 2.44 metros de diámetro.
Delta N fue la designación que se le dio a la versión opcional de dos etapas de los vehículos Delta L o Delta M.

El Delta G era un cohete para lanzamientos al espacio de 31.5 metros de longitud y de 2.44 metros de diámetro.
Eliminando el motor de la tercera etapa, el Delta G era simplemente una versión opcional del Delta E de dos etapas.

para más datos sobre los cohetes consultar las páginas de:

http://www.spaceline.org/rocketsum.html
______________________________________________________

Mañana más

Para leer los demás de esta misma serie:
[ 1 ][ 2 ][ 3 ][ 4 ][ 5 ][ 6 ][ 7 ][ 8 ][ 9 ][ 10 ][ 11 ][ 12 ][ 13 ][ 14 ]

Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

The Planetary Society Catálogo Messier Misión Cassini-Huygens Glenn Research Center Instituto SETI Misión Kepler Inst. Astrobiología NASA Astrobiology Magazine ESA Ciencia@Nasa Stephen Hawking Investigación NASA Historia de las Matemáticas JPL Planet Quest
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Web gratis Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans