Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

El cielo nocturno en marzo

Noticia
Comentarios (0)

El cielo nocturno en marzo

Por : Vicente Díaz 28-02-2008

Este mes tendremos el paso de la estación de invierno a la de primavera el día 20 (a las 5:48 TU). En el hemisferio sur ocurrirá lo contrario, o sea, se pasará del verano al otoño. A este evento se le denomina equinoccio.

Los equinoccios son los dos puntos de la esfera celeste en que la eclíptica corta el ecuador celeste y se llamen "primer punto de aries o equinoccio vernal" y "primer punto de libra o equinoccio otoñal". El equinoccio vernal se produce en torno al 21 de marzo, y da paso a la primavera en el hemisferio norte y al otoño en el hemisferio sur (en este caso se denomina equinoccio otoñal). El equinoccio otoñal se produce en torno al 23 de septiembre, dando paso al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el hemisferio sur (en este caso se denomina equinoccio vernal).

Para 2008, los equinoccios se producirán en:

Primavera (hemifesrio norte) y Otoño (hemisferio sur): 20 de marzo a las 05:48 hora T.U.
Otoño (hemisferio norte) y Primavera (hemisferio sur): 22 de septiembre a las 15:44 hora T.U.

En primavera, al igual que en otoño, la característica del cielo nocturno se habrá alterado. De nuevo volveremos a mirar hacia el espacio intergaláctico. En esta estación, el cielo está caracterizado por una gran extensión de firmamento muy libre de estrellas que los astrónomos denominan el reino de las galaxias.

Desde Ursa Major hacia el sur pasando por Canes Venatici, Coma Berenices y Virgo se extiende una ventana a través de la cual podemos observar con nuestros telescopios centenares de galaxias situadas a impresionantes distancias. M94, situado en Canes Venatici, es una luminosa espiral que se nos muestra de frente, encontrándose a una distancia de nosotros de 14 millones de años luz (1 año luz es la distancia que la luz recorre en un año, equivalente a 9.460.000.000.000 km., o sea 63240 U.A.). La distancia de la famosa Galaxia Remolino, M51, es de unos 37 millones de años luz. El racimo de galaxias que hay en el cúmulo de Virgo están situadas en una región del Universo desde la cual la luz necesita unos 40 millones de años para alcanzar la Tierra.

Galaxia espiral barrada M66


Efemérides y visibilidad planetaria

Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):





Enlaces de interés:



Un Universo por descubrir


Para Astroseti.org: Vicente Díaz

Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Misión Kepler JPL Planet Quest Misión Cassini-Huygens ESA The Planetary Society Astrobiology Magazine Inst. Astrobiología NASA Catálogo Messier Instituto SETI Glenn Research Center Ciencia@Nasa Historia de las Matemáticas Investigación NASA Stephen Hawking
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Club de Fans Web gratis empresas ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory