Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Las constelaciones, Leo

Noticia
Comentarios (0)

Las constelaciones, Leo

Por : Vicente Díaz 02-03-2008

La Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación.

Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad durante marzo son Chamaeleon, Leo, Ursa Major, Crater, Crux, Corvus y Musca. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Leo, una de las constelacioness zodiacales, una de las más fáciles de reconocer por la forma de gancho o signo de interrogación que forman seis de sus estrellas, encontrándose entre Cáncer y Virgo. Es una mirada al espacio intergaláctico, una zona en la que podremos deleitarnos en la observación de galaxias, tales como M65 y M66, dos magníficas galaxias espirales ya observables con un pequeño telescopio, de magnitudes 9,3 y 8,9 respectivamente. También son destacables las dos galaxias espirales M95 y M96, com una magnitud de 9,7 y 9,2 respectivamente. En Leo podemos encontrar otro objeto Messier, M105, se trata de una galaxia elíptica muy cercana a M96 y M95.



Constelación de Leo (León)
Nombre abreviado: Leo
Localización: AR 10,66 horas, Dec 16,45º
Franja de observación: 82ºN - 57ºS
Carta de la constelación


Es una de las constelacioness zodiacales, una de las más fáciles de reconocer por la forma de gancho o signo de interrogación que forman seis de sus estrellas, encontrándose entre Cáncer y Virgo. Es una mirada al espacio intergaláctico, una zona en la que podremos deleitarnos en la observación de galaxias, tales como M65 y M66, dos magníficas galaxias espirales ya observables con un pequeño telescopio, de magnitudes 9,3 y 8,9 respectivamente. También son destacables las dos galaxias espirales M95 y M96, com una magnitud de 9,7 y 9,2 respectivamente. En Leo podemos encontrar otro objeto Messier, M105, se trata de una galaxia elíptica muy cercana a M96 y M95.

Estrellas mas importantes:

Regulus, Alpha de Leo ( a ) . Se trata de una estrella blanca-azulada del tipo B y con una magnitud de 1,35.
Denébola, Beta de Leo ( b ) . Es una estrella blanca de tipo A y magnitud 2,14.
Algieba, Gamma de Leo ( g ) . Nos encontramos con estrella gigante doble anaranjada del tipo K, cuyas magnitudes son de 3,47 y 2,28. Se precisa de un telescopio para su resolución.
Zosma, Delta de Leo ( d ) . Es una estrella blanca de tipo A y magnitud 2,56.
Épsilom de Leo ( e ) . Es una estrella gigante amarilla de tipo G y magnitud 2,98.
Adhafera, Zeta de Leo ( z ) . Es una estrella blanco-amarilla de tipo F y magnitud 3,44.
Eta de Leo ( h ) . Es una estrella blanca de tipo A y magnitud 3,52.
Chertan, Theta de Leo ( q ) . Es una estrella blanca de tipo A y magnitud 3,34.
Alterf, Lambda de Leo ( l ) . Es una estrella anaranjada de tipo K y magnitud 4,31.
Raselas, Mu de Leo ( d ) . Es una estrella gigante amarilla de tipo K y magnitud 3,08.

Objetos de interés:

M65 - NGC 3623: Es una galaxia espiral barrada, muy cercana a M66 y a la galaxia NGC 3628, formando un trío de galaxias, de magnitud 9,3.
M66 - NGC 3627: Es una galaxia espiral barrada de magnitud 8,9.
NGC 3628: Es una galaxia espiral de magnitud 9,5.
M95 - NGC 3351: Es una galaxia espiral barrada, muy cercana a M96 y a la galaxia M105, de magnitud 9,7. Tiene una forma muy peculiar en anillo:
M96 - NGC 3368: Es una galaxia espiral irregular de magnitud 9,2.
M105 - NGC 3397: Es una galaxia del tipo elíptica de pequeñas dimensiones y de magnitud 9,3.

Estrellas en color amarillo
Nebulosas en color verde
Galaxias en color azul
Cúmulos en color azul claro

Los nombres de las estrellas proceden tanto de los griegos tales como Sirio, Procyon, Polux, Castor, Régulo, Polaris, Arturo, Canopo, las Pléyades, como de los árabes como los nombres de Alcor, Mizar, Vega, Aldebarán, Deneb, Rigel, Algol, Betelgeuse, y unos centenares de nombres más. Ante la imposibilidad de dar nombre a la enorme cantidad de estrellas se planteó la idea de dar otro sistema de nomenclatura que resultase más útil para los astrónomos. En 1603 el alemán Johannes Bayer publicó una obra denominada Uranometría, un atlas de mapas estelares en el que se indicaban las estrellas de cada constelación utilizando letras del alfabeto griego al que seguía el genitivo del nombre latino de la constelación a la que pertenece.

Bayer estableció un orden de brillo dentro de cada constelación, de modo que llamó a a la estrella más brillante, b a la que le seguía en brillo, g a la siguiente, y así sucesivamente. El inconveniente de esta nomenclatura es que el alfabeto griego só lo consta de 24 letras, mientras que, por término medio, hay unas 70 estrellas visibles por constelación. Cuando las letras del alfabeto griego resultaban insuficientes para una constelación Bayer recurrió al empleo de las letras minúsculas del alfabeto latino, complicando el método empleado.

Tras la aparición del telescopio se demostró la existencia de un número mayor de estrellas, y se planteó de nuevo el problema de su denominación. En 1712, el astrónomo inglés John Flamsteed, hizo el primer catálogo con la ayuda del telescopio, denominado Historia Coelestis Britannica, recurrió al empleo de los números en vez de letras, asignó un número a cada estrella según el orden en que llegaba al meridiano. Con el tiempo se perfeccionaron los telescopios, observándose ya millones de estrellas en cada constelación, a las estrellas se las distingue, no por su nombre, ni letras, ni números, sino por la posición que ocupan en la esfera celeste, esto es, por su ascensión recta y declinación. Aún así, es común ver en las cartas celestes y en los planisferios la denominación usando las letras griegas, por orden de brillo, aquí incluyo el alfabeto griego:



Enlaces de interés:




Un Universo por descubrir


Para Astroseti.org: Vicente Díaz

Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Instituto SETI Astrobiology Magazine JPL Planet Quest Historia de las Matemáticas Glenn Research Center The Planetary Society Inst. Astrobiología NASA Investigación NASA Catálogo Messier Ciencia@Nasa Misión Cassini-Huygens ESA Stephen Hawking Misión Kepler
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Club de Fans Web gratis empresas ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory