Inmensos depósitos de sal en la superficie de Marte
Por :
Xavier Civit 22-03-2008
Descubierta la presencia de varios centenares de ubicaciones recubiertas con un depósito de cloruro de sodio
El instrumento Themis de la sonda americana Mars Odyssey reveló la presencia de varios centenares de ubicaciones recubiertas con un depósito de cloruro de sodio esparcidas en las montañas del hemisferio meridional del Planeta rojo, la región más antigua conocida.
Este descubrimiento es obra de un equipo de científicos dirigidos por Mikki Osterloo, de la Universidad de Hawai, trabajando sobre los datos del visor térmico Themis, (siglas en inglés de Sistema de Imagen por Emisiones Termales) a bordo de la Mars Odyssey, en órbita marciana desde el 24 de octubre de 2001. Este instrumento trabaja en cinco bandas de frecuencia del campo visible y en diez bandas en el infrarrojo. Su resolución es de 100 metros sobre la superficie.
Más de 200 lugares que presentan las características espectrales de los minerales clorados, han sido puestos en evidencia en el hemisferio meridional marciano. El emplazamiento de estos yacimientos salinos entre los terrenos más antiguos y fuertemente craterizados del planeta indican que se formaron durante el Noaquiano tardío, hace 3,5 a 3,9 miles de millones de años. Los numerosos indicios sugieren en efecto que Marte conoció varios períodos de clima caliente y húmedo que contrastan con las actuales condiciones frías y áridas.
Su presencia aparece nítidamente sobre las imágenes tratadas en falso color, mostrando claramente las diferencias de composición del suelo.
|
En esta imagen en falso color, los depósitos de sal aparecen en azul claro. El rectángulo negro delimita la parte detallada en las imágenes siguientes. © Nasa, JPL, Arizona State University, University of Hawaii (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
Philip Christensen, profesor del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad del estado de Arizona y miembro del equipo de investigación, trabaja muy especialmente en la caracterización de estas ubicaciones. "Varios de estos depósitos de sal se sitúan en los huecos de depresiones hacia las cuales serpentean canales, a ejemplo de configuraciones similares en la Tierra donde el mineral se depositó lentamente en respuesta a la evaporación del agua", explica el investigador.
Según Mikki Osterloo, estos depósitos muestran una superficie variable que va de 1 a 25 km
2. No existiendo unión directa entre ellos, por lo que probablemente no son los vestigios de un océano más vasto que haya recubierto una buena parte de la superficie. Se trataría más bien de brotaciones que provendrían de bolsas de aguas subterráneas que habrían alcanzado la superficie en algunos lugares. De ahí, el agua habría fluido hacia depresiones que formarían estanques, de donde lentamente se habría evaporado, dejando subsistir estos depósitos clorados.
|
Esta imagen aumentada y representada en colores tan naturales como es posible, muestra los depósitos de sal que aparecen brillantes. El cuadro delimita las zonas mostradas más detalladamente en las imágenes siguientes. © Nasa, JPL, Arizona State University, University of Hawai (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
¿Rastros orgánicos de vida preservados en la sal?.
Hasta aquí, la búsqueda de una vida pasada se orientó hacia zonas ricas en minerales a base de arcilla o a base de sulfatos, porque un terreno arcilloso indica la presencia de agua en un pasado reciente mientras que los sulfatos se forman por evaporación. Sin embargo, el nuevo descubrimiento abastece una vía alternativa también prometedora, si no más, porque los depósitos de sal son el indicio de cantidades importantes de agua que ha perdurado mucho tiempo.
|
Esta ampliación muestra grietas que probablemente se formaron mientras el depósito de sal estaba secándose y solidificándose. © Nasa, JPL, Arizona State University, University of Hawai (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
Christensen insiste en el posible efecto de concentración y en la preservación de materia orgánica eventual. "Los depósitos que observamos son más que probablemente unos depósitos sedimentarios. Si examinamos el terreno río arriba, descubrimos probablemente rastros de materiales orgánicos, pero dispersos. Pero en el curso del tiempo, éstos se concentraron en el fondo de estanques donde se incorporaron en depósitos salinos que los preservaron" resume el investigador.
|
Esta segunda imagen muestra las grietas en el lecho de sal. © Nasa, JPL, Arizona State University, University of Hawai (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
No podemos abstenernos de hacer la comparación con ciertas ubicaciones terrestres donde bacterias encarceladas en la sal pudieron ser reanimadas después de varios millones de años de vida latente. Las regiones recientemente examinadas sobre Marte podrían así convertirse en objetivo para Mars Science Laboratory (MSL), la nueva generación de robots que tienen previsto su lanzamiento hacia el planeta rojo en el 2009.
Pueden acceder a toda la información publicada en Astroseti sobre la misión THEMIS desde
aquí.
Para saber más:
Los principales períodos geológicos de Marte son: el
Noaquiano (con una antigüedad de entre 3’5 y 4 mil millones de años), el
Hesperiano entre 3’4 y 2’9 miles de millones de años), durante el cual se formó la región de Valles Marineris, y el
Amazoniano desde entonces hasta la actualidad.
Crédito de las imágenes: Nasa, JPL, Arizona State University, University of Hawai
Un Universo por descubrir
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |
Comenta esta noticia
Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons
.