Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Las Constelaciones, Triangulum Australis

Noticia
Comentarios (0)

Las Constelaciones, Triangulum Australis

Por : Vicente Díaz 05-05-2008

La Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación.

Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Bootes, Ursa Minor, Circinus, Libra, Lupus, Corona Borealis, Norma, Apus, Triangulum Australis y Serpens. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Triangulum Australis, una constelación circumpolar sur muy fácil de identificar por su forma triangular y tomando como referencia la Cruz del Sur, para ello debemos trazar una línea virtual que pase por Gamma y Beta de Cruz del Sur y prolongarla, con ello llegaremos a Gamma de Triangulum Australis.



Constelación de Triangulum Australis (Triángulo Austral)
Nombre abreviado: TrA
Localización: AR 16,18 horas, Dec -65,91º
Franja de observación: 19ºN - 90ºS
Carta de la constelación


Es una constelación circumpolar sur muy fácil de identificar por su forma triangular y tomando como referencia la Cruz del Sur, para ello debemos trazar una línea virtual que pase por Gamma y Beta de Cruz del Sur y prolongarla, con ello llegaremos a Gamma de Triangulum Australis. Esta constelación fue introducida por navegantes holandeses en el siglo XVI y es más pequeña que su homóloga del norte, Triangulum, pero con estrellas más brillantes.

En esta constelación podremos observar el cúmulo abierto NGC 6025, el cual tiene forma alargada y se le puede observar con prismáticos. Ocupa un área igual a un tercio del diámetro de la Luna. Su magnitud es 5,10.

Estrellas mas importantes:

Alpha de Trianguluma Australis ( a ) . Es una gigante anaranjada del tipo K y magnitud 1,92.
Beta de Trianguluma Australis ( b ) . Es una estrella blanco-amarillenta del tipo F y magnitud 2,85.
Gamma de Trianguluma Australis ( g ) . Es una estrella blanca del tipo A y con una magnitud de 2,89.
Épsilom de Trianguluma Australis ( e ) . Es una estrella anaranjada del tipo K y magnitud 4,11.

Objetos de interés:

NGC 6025: Se trata de un cúmulo abierto, el cual tiene forma alargada y se le puede observar con prismáticos. Ocupa un área igual a un tercio del diámetro de la Luna. Su magnitud es 5,10.

Estrellas en color amarillo
Nebulosas en color verde
Galaxias en color azul
Cúmulos en color azul claro

Los nombres de las estrellas proceden tanto de los griegos tales como Sirio, Procyon, Polux, Castor, Régulo, Polaris, Arturo, Canopo, las Pléyades, como de los árabes como los nombres de Alcor, Mizar, Vega, Aldebarán, Deneb, Rigel, Algol, Betelgeuse, y unos centenares de nombres más. Ante la imposibilidad de dar nombre a la enorme cantidad de estrellas se planteó la idea de dar otro sistema de nomenclatura que resultase más útil para los astrónomos. En 1603 el alemán Johannes Bayer publicó una obra denominada Uranometría, un atlas de mapas estelares en el que se indicaban las estrellas de cada constelación utilizando letras del alfabeto griego al que seguía el genitivo del nombre latino de la constelación a la que pertenece.

Bayer estableció un orden de brillo dentro de cada constelación, de modo que llamó a a la estrella más brillante, b a la que le seguía en brillo, g a la siguiente, y así sucesivamente. El inconveniente de esta nomenclatura es que el alfabeto griego só lo consta de 24 letras, mientras que, por término medio, hay unas 70 estrellas visibles por constelación. Cuando las letras del alfabeto griego resultaban insuficientes para una constelación Bayer recurrió al empleo de las letras minúsculas del alfabeto latino, complicando el método empleado.

Tras la aparición del telescopio se demostró la existencia de un número mayor de estrellas, y se planteó de nuevo el problema de su denominación. En 1712, el astrónomo inglés John Flamsteed, hizo el primer catálogo con la ayuda del telescopio, denominado Historia Coelestis Britannica, recurrió al empleo de los números en vez de letras, asignó un número a cada estrella según el orden en que llegaba al meridiano. Con el tiempo se perfeccionaron los telescopios, observándose ya millones de estrellas en cada constelación, a las estrellas se las distingue, no por su nombre, ni letras, ni números, sino por la posición que ocupan en la esfera celeste, esto es, por su ascensión recta y declinación. Aún así, es común ver en las cartas celestes y en los planisferios la denominación usando las letras griegas, por orden de brillo, aquí incluyo el alfabeto griego:



Enlaces de interés:




Un Universo por descubrir


Para Astroseti.org: Vicente Díaz

Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Instituto SETI Investigación NASA Inst. Astrobiología NASA Astrobiology Magazine Historia de las Matemáticas Stephen Hawking ESA Ciencia@Nasa JPL Planet Quest Misión Cassini-Huygens Catálogo Messier Misión Kepler The Planetary Society Glenn Research Center
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Club de Fans Web gratis empresas ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory