Las zonas de mínimo de oxígeno aumentan en el océano mundial
Por :
Marisa Raich 10-05-2008
El calentamiento climático contribuirá a extender estas OMZ o a intensificar en ellas la hipoxia
Por Jean-Luc Goudet, Futura-Sciences
Amplias zonas del océano, en las latitudes tropicales, presentan una tasa de oxígeno muy baja. Este fenómeno, natural y de temporada, se ha intensificado extraordinariamente desde hace una cincuentena de años según un estudio reciente, y podría incluso deteriorar la vida marina.
Por diversas razones, el contenido en oxígeno disuelto del océano mundial está lejos de ser uniforme. La primera causa es la temperatura: un agua cálida retiene menos oxígeno que un agua fría. En ciertos lugares, la hipoxia (falta de oxígeno) es máxima y afecta fuertemente la actividad biológica en los primeros centenares de metros de profundidad. Estas Zonas de Mínimo de Oxígeno o OMZ (
open ocean oxygen minimum zones) se observan en las regiones tropicales, en el Pacífico Este y al norte del Océano Índico. Están asociadas a zonas de surgencia (
upwelling) y su extensión aumenta en verano para reducirse en invierno. Todavía son poco conocidas, en todo caso mucho menos que las regiones frías, más ricas en peces y de mayor interés económico.
El calentamiento climático contribuirá a extender estas OMZ o a intensificar en ellas la hipoxia. Los modelos indican, en efecto, que la tasa media de oxígeno bajará. Pero el efecto de la circulación oceánica juega un papel sin duda importante, pero poco estudiado. Para saber cuál es actualmente la situación, un equipo internacional ha realizado un estudio bibliográfico, compilando todos los datos acumulados desde 1960 sobre los contenidos de oxígeno en seis regiones tropicales, a nivel de OMZ conocidas.
Contenido medio de oxígeno en el océano mundial a una profundidad de 400 metros. Los valores más débiles aparecen en azul, los más altos en rojo. Las seis letras (de la A a la F) indican los lugares donde se han podido compilar datos desde 1960. © L. Stramma
et al.
Las OMZ se ensanchan
Bajo la dirección de Lothar Stramma (Instituto de Ciencias Marinas de Leibniz, IFM-Geomar, Kiel, Alemania), este grupo de oceanógrafos ha completado sus datos con las mediciones realizadas recientemente por sus propios organismos de investigación (entre los cuales se cuenta la
Scripps Institution of Oceanography, de la universidad californiana de San Diego). Los investigadores también han utilizado las mediciones de boyas Argo, que vigilan automáticamente la temperatura y la salinidad en todos los océanos del planeta. De las 3.000 boyas que se encuentran desplegadas, 150 disponen de instrumentos de meidición del oxígeno, lo cual induce a Janet Sprintall, de la
Scripps Institution of Oceanography, a declarar que esta proporción debería aumentar notablemente en vista de la calidad de los datos recogidos.
Los resultados, que acaban de ser publicados en
Science, han sorprendido a los propios autores del estudio. Las cifras indican que estas OMZ han aumentado en el plano vertical a lo largo de medio siglo, hacia la superficie y hacia el fondo, mientras que los contenidos de oxígeno se han debilitado. La disminución media es de 0,09 a 0,34 micromoles por kilogramo y por año. En valores relativos, el máximo de empobrecimiento alcanza un 15%, en el Atlántico, al norte del ecuador y al oeste de África.
"Los resultados han sobrepasado nuestras suposiciones", confiesa Janet Sprintall.
Esta mayor extensión vertical puede poner en peligro el desarrollo del plancton y de toda la cadena alimentaria, hasta los peces. Esto es lo que temen los oceanógrafos que han participado en el estudio y los que han realizado comentarios sobre el mismo.
Crédito de la imagen: Futura-Sciences
Traducido del francés para Astroseti.org por Marisa Raich
Un Universo por descubrir
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |
Comenta esta noticia
Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons
.