Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

El gran colisionador de Hadrones (LHC) (IV)

Noticia
Comentarios (0)

El gran colisionador de Hadrones (LHC) (IV)

Por : Marisa Raich 14-06-2008

Los experimentos



Los seis experimentos del LHC son colaboraciones internacionales que reunen a científicos de institutos de todo el mundo. Cada experimento es distinto y se caracteriza por su detector de partículas.

Los dos experimentos mayores, ATLAS y CMS, van equipados con detectores polivalentes destinados a analizar la miríada de partículas producidas durante las colisiones en el interior del acelerador, y estudiar así los aspectos más diversos de la física. Esos dos detectores, concebidos de forma independiente, permiten situar las informaciones en caso de descubrimiento.


Vista del túnel del LHC.
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Dos experimentos de dimensión mediana, ALICE y LHCb, van equipados con detectores especializados y analizarán fenómenos específicos durante las colisiones en el LHC.

Otros dos experimentos de dimensión claramente menor, TOTEM y LHCf, estudiarán los hadrones que escapan por poco a una colisión frontal. En efecto, cuando dos haces que circulan en sentido opuesto alcanzan el punto de colisión, sólo entrechocan algunas partículas. Otras se rozan, mientras que la gran mayoría continúa su ruta sin encontrarse con otras partículas. Las que únicamente se rozan se desvían muy ligeramente de la trayectoria del haz: son las “partículas de ángulo pequeño” analizadas por TOTEM y LHCf.

Los detectores ATLAS, CMS, ALICE y LHCb están instalados en el interior de cuatro enormes cavernas situadas a lo largo del anillo del LHC. Los detectores del experimento TOTEM están situadas cerca del detector CMS, y los del experimento LHCf están cerca del detector ATLAS.

Capítulos anteriores

- El gran colisionador de Hadrones (LHC) (I)

- El gran colisionador de Hadrones (LHC) (II)

- El gran colisionador de Hadrones (LHC) (III)


Crédito de la imagen: CERN


Traducido del francés para Astroseti.org por
Marisa Raich





Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.



Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Misión Cassini-Huygens Ciencia@Nasa ESA Astrobiology Magazine Glenn Research Center Inst. Astrobiología NASA Instituto SETI Stephen Hawking Misión Kepler Investigación NASA Catálogo Messier JPL Planet Quest Historia de las Matemáticas The Planetary Society
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2013 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC