Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Se puede haber encontrado la piedra Rosetta cósmica

Noticia
Comentarios (0)

Se puede haber encontrado la piedra Rosetta cósmica

Por : David 01-08-2008

El primer objeto cosmológica formado en el universo fue una diminuta protoestrella con una masa de alrededor de un 1% de nuestro sol.

Los investigadores pueden haber encontrado la piedre Rosetta cósmica
Por RANDOLPH E. SCHMID , Escritor de AP Ciencia

(AP) -- Luz Estelar, Brillo Estelar. El primer objeto cosmológico formado en el universo fue una diminuta protoestrellacon una masa de alrededor de un 1 por ciento de la de nuestro sol, según dicen investigadores estadounidenses y japonese que han dedicado años al desarrollo de una compleja simulación por ordenador de lo que ocurrió tras el Big Bang que dio lugar al universo.

Esta protoestrella estaba rodeada por una gigantesca masa de gas y creció hasta 100 veces la masa del sol en unos 10 000 años, según Naoki Yoshida de la Universidad de Nagoya en Japón. Es un crecimiento muy rápido en la escala cósmica.

"Las primeras estrellas eran muy distintas de las estrellas que son como el sol", explica el profesor de astronomía en Harvard, Lars Hernquist, coautor del artículo que describe los hallazgos en la entrega del viernes de la revista Science.

Mientras que el sol el principalmente hidrógeno, también contiene oxígeno y carbono, dice. Las primeras estrellas eran primariamente hidrógeno y helio, y eran mucho más luminosas y tenían una vida más corta.

"Estas diferncias tienen implicaciones importantes para lo que ocurre después", dijo en una teleconferencia.

"Este escenario general de la formación estelar, y la capacidad de comparar como los objetos estelares de forman en diferentes periodos de tiempo y diferentes regiones del universo, podría eventualmente permitir la investigación de los orígenes de la vida y los planetas", dice Hernquist.

El estudio puede constituirse como la "piedra Rosetta Cósmica", sugiere Volker Bromm, prfesor asistente de astronomía en la Universidad de Texas.

Bromm, que no forma parte del equipo de investigación, dijo en un comentario que los descubrimientos podían ayudar a desbloquear finalmente el problema de la comprensión de la formación estelar, tal como la piedra Rosetta condujo a la comprensión de la escritura egipcia.

El tiempo de vida típico de estas estrellas primordiales era de un millón de años, mientras que una estrella como el sol puede durar unos 5 mil millones de años.

A causa de su corta vida, ninguna de las estrellas de la primera generación esta todavía por aqui, dice Hernquist. Pero "vemos estrellas en nuestra galaxia que tienen propiedades muy diferentes a las de nuestro sol, y es posible que sean estrellas de la segunda generación".

En la simulación, la gravedad actuó tras el Big Bang en pequeñas variaciones de la densidad de la materia, los gases y la denominada "materia oscura" del universo, formando los primeros estadios de una estrella. Esta protoestrella evolucionaría hacia una estrella masiva capaz de sintetizar elementos pesados, no sólo en las últimas generaciones de estrellas, sino pronto tras el Big Bang, según este análisis.

Hernquist comenta que la "abundancia de elementos en el universo se ha incrementado según se han acumulado estrellas, y la formación y destrucción de estrellas continúa dispersando estos elementos a todo lo largo del universo".

"El Dr. Yoshida ha trasportado su estudio de la formación de estrellas primordiales a un nuevo nivel con esta simulación, pero solo no lleva a un punto intermedio hacia nuestra meta final. Es como poner los cimientos de un rascacielos", dice Brown. "Debemos seguir nuestros estudios en este área para comprender como creció la inicialmente diminuta protoestrella, capa tras capa, hasta finalmente formar una estrella masiva".

La investigación fue financiada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Japón y por la Fundación Mitsubishi.

© 2008 The Associated Press.

Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Investigación NASA Astrobiology Magazine ESA Misión Kepler Stephen Hawking Glenn Research Center Historia de las Matemáticas The Planetary Society Misión Cassini-Huygens Inst. Astrobiología NASA Instituto SETI JPL Planet Quest Catálogo Messier Ciencia@Nasa
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC