Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Abell 1689, un intrigante cúmulo de galaxias

Noticia
Comentarios (0)

Abell 1689, un intrigante cúmulo de galaxias

Por : Xavier Civit 15-09-2008

Varios conceptos lo hacen interesante a los astrónomos.


Situado a 2,3 miles de millones de años luz, el cúmulo de galaxias Abell 1689 es interesante por varios conceptos. El índice de formación de jóvenes estrellas es ampliamente superior a los otros cúmulos más próximos. Además, los astrónomos acaban de descubrir una flagrante contradicción en la evaluación de su masa total.

Las imágenes del cúmulo Abell 1689 transmitidos por el telescopio espacial de rayos X Chandra muestran que el sistema está rodeado de una vasta nube de gas y la temperatura puede sobrepasar los cien millones de grados, que en la imagen se observa en color púrpura. Ese valor parece demostrar que Abell 1689 está formado por cúmulos a punto de fusionarse. Sin embargo el aspecto de la emisión X reviste una apariencia tranquila, contrariamente a la emisión de otros cúmulos como el cúmulo Bala, entre otros. El reparto de las temperaturas sin embargo es compleja, indicando varias fuentes principales de emisión.


Imagen infrarroja del cúmulo de galaxias Abell 1689 obtenida por el observatorio espacial Chandra.
© Chandra X-ray Observatory
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



En comparación, el aspecto del cúmulo Bala en infrarrojo (exposición de 140 horas).
© Chandra X-ray Observatory
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



La más hermosa de las lentes gravitacionales.

En las imágenes obtenidas mediante el telescopio espacial Hubble en luz visible, las galaxias aparecen de color amarillo. Pero sobre todo, la vasta formación se rodea de un arco gravitacional a su medida. Es el mayor conjunto de arcos gravitacionales que se conoce. Esta propiedad ya fue aprovechada hace tiempo por los astrónomos, que utilizaban Abell 1689 como un instrumento refractor gigante con el fin de estudiar las galaxias lejanas situadas detrás de él y cuya luz, ampliada por el efecto de lente gravitacional, aparece bajo la forma de estos arcos.


El cúmulo de galaxias Abell 1689 observado en luz visible por el telescopio espacial Hubble.
© Nasa/Esa/Hubble
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Pero los datos comparados en radiación X y visible aportan una contradicción neta. La fuerza de atracción deducida de los arcos gravitacionales es distintamente superior a la masa evaluada a partir del nivel de radiación X calculada a partir de las imágenes del Chandra. Es decir, hay una masa faltante.

Estudios anteriores sugerían que grandes estructuras, como los filamentos de galaxias, estuvieran situados entre Abell 1689 y nosotros, sin que los hubiéramos percibido, y que reforzarían el efecto de lente gravitacional. Pero nada de eso ha podido ser observado hasta ahora, y serán todavía necesarias nuevas investigaciones para aclarar este enigma...


Superposición de las imágenes en infrarrojo y en luz visible
© Chandra/Hubble
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)





Crédito de las imágenes: Chandra X-ray Observatory. Nasa/Esa/Hubble


Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit




Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.



Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Catálogo Messier Glenn Research Center Instituto SETI Astrobiology Magazine Misión Kepler Investigación NASA Inst. Astrobiología NASA Ciencia@Nasa Misión Cassini-Huygens ESA The Planetary Society Stephen Hawking Historia de las Matemáticas JPL Planet Quest
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC