Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Encontrada prueba de explosión de rayos gamma en la Vía Láctea

Noticia
Comentarios (0)

Encontrada prueba de explosión de rayos gamma en la Vía Láctea

Por : 05-06-2004

(5 Junio, 2004) Datos combinados del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y las observaciones con infrarrojos del telescopio de 200 pulgadas de Monte Palomar, han descubierto evidencia de un estallido de rayos gamma, una de las más catastróficas



Los remanentes de la súpernova, W49B> pueden ser de igual manera los primeros remanentes de una explosión de rayos gamma descubiertos en la Vía Láctea.
La súpernova W49Bes una nebulosa en forma de barril localizada a unos 35,000 años luz de la Tierra.

Los nuevos datos revelan unos anillos brillantes en infrarrojo, como los aros de un barril y una intensa radiación de hierro y niquel a lo largo del eje de ese barril.

'Las explosiones conocidas, de estallidos de rayos gamma más cercanas a la Tierra, se encuentran a varios millones de años luz de distancia - la gran mayoría inclusive están a decenas de millones de años luz - así que el detectar un remanente de semejante explosión dentro de nuestra Galaxia es un gran descubrimiento', dijo William Reach, uno de los colaboradores del Instituto de Tecnología de California.


De acuerdo con la teoría de los colapsos, los estallidos de rayos gamma se producen cuando una estrella de gran masa agota su combustible nuclear y el núcleo de la estrella se colapsa para formar un agujero negro rodeado por un disco de gas magnetizado, extremadamente caliente y que gira muy rápidamente. Mucho de este gas es jalado hacia dentro del agujero negro, pero algo es enviado en dirección opuesta en chorros de gas que viajan a una velocidad muy cercana a la velocidad de la luz.

Al final de los "barriles", la emisión de llamaradas de rayos X forma una cubierta muy caliente. Esta cubierta de rayos X esta rodeada por una nube aplastada de moléculas de hidrógeno detectadas con el infrarrojo. Esta característica indica que la onda de conmoción ocasionada por la explosión se encontró con una nube densa de gas y polvo.

Este escenario nos permite suponer que una estrella de alta masa formó una nube densa de polvo, brilló intensamente por unos pocos millones de años mientras desprendía anillos de gas en giro y los alejaba, formando una cavidad casi vacía alrededor de la estrella. Entonces la estrella entró en una situación de tipo colapsable de explosión de súpernova que dió como resultado un enorme desprendimientio de rayos gamma.





Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Web gratis Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans