Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Entrevista con Núria Marcelino Lluch

Noticia
Comentarios (0)

Entrevista con Núria Marcelino Lluch

Por : Jorge A. Vázquez 08-03-2009

Descubridora del propileno en las nubes de Tauro, permite a la Ciencia dar otro paso más hacia la comprensión de la formación de estrellas y planetas.

Nacida en Benicarló (Castellón) en 1978 y licenciada en Ciencias Físicas, especialidad en Astrofísica, por la Universidad Complutense. Doctora en Astrofísica por la Universidad de Granada, saltó a los titulares de la revista Nature en 2007 por haber localizado por primera vez en la historia, mediante radioastronomía, la molécula orgánica más saturada descubierta hasta el momento, a algo más de 300 años luz de distancia.

Entrevista realizada en Madrid por:
Jorge A. Vázquez y Gema Hebrero (astrofísica UCM)
Preguntas planteadas a lo largo de 2008 por:
Rafael Caballero, Agrupación Astronómica Complutense.
Lourdes L. Cauich, AstroSETI (México).
Vicente Díaz, El Cielo del Mes y AstroSETI (España).
Jorge A. Vázquez, Educa Ciencia , AstroSETI (España) y Agrupación Astronómica Complutense.
Entrevista publicada también en:
Revista ElSegundoLuz
Agrupación Astronómica Complutense (en breve)

¿Cómo es exactamente el compuesto que se ha detectado, el propileno? ¿Por qué es tan importante este hallazgo como para aparecer en la revista Nature?

Es una molécula con tres átomos de carbono. Lo que tiene de interesante es que está casi saturada. Hay muchas moléculas insaturadas y esta es la más saturada descubierta con radioastronomía. Es decir, que tiene una relación muy grande de hidrógenos con respecto al número de carbonos.


el propileno
La molécula del propileno (Wikipedia)



Y bueno… las referencias son al artículo sobre el propileno que fue publicado en el Astrophysical Journal, que obtuvo después la reseña en Nature.

¿Qué relación tiene con tu tesis doctoral, “Estudio de la Química en Nubes Oscuras”?

En la tesis doctoral hice un barrido espectral en cuatro nubes frías, pre- y proto-estelares, que se encuentran en distintas fases hacia la formación de una estrella poco masiva, de tipo solar. Hice barridos de lo que se llama “pre-stellar cores”, cubriendo el rango espectral entre los 86GHz y los 93 GHz (longitud de onda de unos 3 mm).

¿Fue una búsqueda adrede, había indicios de que pudiera encontrarse algo así, o ha sido fruto de la casualidad?

Fue por casualidad. De hecho nunca se había considerado.

¿Qué hace un compuesto orgánico complejo en mitad de una nube fría? ¿Se ha originado en la propia nube?

Sí, pero no sabemos cómo aún. Hay muchas moléculas en las nubes frías. También hay iones moleculares. No se logra explicar la formación del propileno en fase gaseosa. Al haberse detectado en una nube tan fría es mucho más difícil explicarlo. En los granos de polvo sería más fácil su formación. El problema es cómo se podría haber separado del grano, si es que se formó ahí.

Las moléculas que pueden ser más complejas se encuentran en los medios más cálidos, en las nubes donde ya se están formando estrellas, porque calientan el medio. Al calentar el grano [polvo] las moléculas se separan y acaban en una gas más caliente (>100 K), ya que se pueden producir otras reacciones que no se pueden dar en las nubes frías. Y por ahora el propileno no se ha detectado en nubes calientes, por ejemplo en la zona de Orión. En resumen, que sabemos muy poco.

¿Cuál es la importancia de estas nubes en sí? ¿Pueden dar lugar a estrellas?

Ahí se van formando las estrellas de tipo solar.

¿Cómo se forman y evolucionan estas nubes?

Dentro de las nubes gigantes se van formando condensaciones más pequeñas, y después, por acción gravitacional se van formando las estrellas. Yo he estudiado nubes que van a dar lugar a estrellas poco masivas por medio de condensaciones más pequeñas.

¿Está resultando su composición la que se esperaba después de estudiar los cometas del Sistema Solar?

Hay un artículo muy bueno de la astrónoma Ewine F. van Dishoeck (Organic Matter in Space: an Overview) que te recomiendo que te leas (risas).

¡Oh! ¡Pero si nos lo has traído impreso!

(Más risas) Bueno, ahí se dice que entre el hielo de agua de los cometas se han encontrado, en pequeña proporción, compuestos orgánicos varios. El problema es que no se sabe si estas moléculas han estado ahí desde la formación de los cometas hace más de 4.000 millones de años, o si son un producto de la “erosión” debida a los rayos cósmicos. De todas formas, la sonda Deep Impact, que perforó el cometa Tempel 1, se diseñó justo para estudiar el interior de ese cometa, y sí que se encontraron varias moléculas orgánicas. En realidad todo esto permanece en estudio.

¿Puede ser la naturaleza más eficiente creando moléculas complejas de lo que se pensaba?

No lo sé, quizá sea mucho decir. Esta molécula sólo se ha detectado en una de las cuatro nubes. En verdad no sabemos nada. Hay modelos químicos que juegan con muchas variables y hay muchas veces que por la abundancia original de carbono u otros elementos la química va a ser también diferente. Esto depende de tantas variables… y hay muchas veces que la abundancia original de carbono u otros elementos… o toda la química, va a ser también diferente. Esto depende de tantas cosas que no está clara la relación entre la edad de la nube, la [composición] química y la dinámica.

¿Cuán difícil nos es actualmente detectar este tipo de compuestos para nuestra tecnología?

Tengo la imagen del espectro en el ordenador y un programa para trabajar con espectros, que me da la frecuencia de la línea que me interese. Voy a catálogos públicos en Internet y comparo.

¿Cuánto tiempo te llevó realizar el descubrimiento?

No es un proceso continuado, porque depende de la asignación de tiempos, que puede llevar intervalos de no observación de muchos meses. El propileno lo descubrí en 2007, siendo quizá esa observación de 2004 (la nube la observé desde 2002 hasta 2006, aproximadamente).

¿Hubo alguna parte de trabajo "manual", la parte más "romántica" quizá?

Yo había visto que había una línea que parecía real (a veces puede haber artefactos o ruido) pero que no sabíamos lo que era. Hay todavía muchas líneas que no sabemos lo que son y cada cierto tiempo las revisamos. Esa línea, que no se encontraba en los catálogos habituales, se identificó gracias al catálogo del profesor José Cernicharo, que va incluyendo líneas nuevas poco a poco, y hasta que no estuvo en este catálogo, no la logramos identificar.


Espectro observado entre 85,9 y 87 GHz. Marcada en rojo,
la línea del propileno (cortesía de Núria Marcelino).


Los aficionados nos imaginamos a Clyde Tombaugh, descubridor de Plutón, encorvado, comparando placas en busca de nuevos descubrimientos…

Ahora es todo diferente y, aunque hay trabajo manual, es todo de ordenador. Las líneas de esta molécula vienen en dobletes, lo cual también nos ayudó a identificarla. En el “survey” encontramos otras líneas a nivel de ruido (no eran muy intensas) y esas las reobservamos, y observamos otras dos transiciones para verificar concretamente qué era eso.


Núria Marcelino. (Foto: Gema Hebrero,
hosting: Image Shack)


¿Con la tecnología actual seríamos capaces de detectar esto mismo en un exoplaneta?

Como la resolución depende del diámetro y la frecuencia, ahora mismo es muy difícil discriminar entre una estrella y un posible planeta que estuviera cerca de ella. Para poder medir depende de lo lejos que esté ese exoplaneta. Necesitamos mejorar mucho la resolución.

¿Cuánto piensas que nos puede quedar para alcanzar esta potencia de detección?

Con un interferómetro se podría. Con ALMA se va a tener la oportunidad de medir en los discos protoplanetarios. Va a ser espectacular la cantidad de datos que va a generar.

¿Puedes hablarnos un poco sobre el IRAM y sobre su relación con ALMA?

Hice mi tesis en el IRAM, en la antena de Granada. El IRAM es un consorcio que depende de los institutos Max Planck (Alemania), del CNRS (Francia) y del Instituto Geográfico Nacional (España). Acerca de la relación con ALMA, el IRAM construye alguno de los receptores, igual que hacen otros países o instituciones participantes.

¿Cuándo se espera realmente que ALMA entre en funcionamiento pleno?

Ya hay varias antenas en construcción. Quizá en dos o tres años se pueda observar con unas pocas antenas y a principios de la década de 2010 ya se pueda hacer ciencia, aunque no con todas las antenas.

¿Cómo es un día típico de una astrofísica?

Trabajo de oficina con los datos que tenga en ese momento... leyendo muchos artículos… de vez en cuando yendo a observaciones... El trabajo, en todos los sentidos, es delante de la pantalla de un ordenador, también cuando estás observando.

¿De los observatorios que has visitado, cuál te ha impresionado más, o a cuál le tienes más cariño, si es que se puede decir algo así?

Sólo he observado con el 30 metros de Sierra Nevada, en Granada, y con la antena de 100 metros perteneciente al Instituto Max Planck, en Effelsberg cerca de Bonn, en Alemania. ¿Al que más cariño le tengo? Al 30 metros porque ahí estuve haciendo mi tesis y he pasado allí mucho tiempo. Iba una semana al mes. Pero también me impresionó mucho la antena de Effelsberg, por su tamaño, y ver cómo se mueve. De hecho, para moverse en azimut lo hace sobre unos raíles en los que está plantada. También es muy bonito el eje de elevación. Pero del 30 metros conozco la antena y conozco a la gente y por eso me gusta volver.

¿Cómo es el camino de los jóvenes astrofísicos en España y cómo crees que son capaces de solventar las dificultades económicas, las condiciones laborales tan precarias con las que se suele empezar?

Difícilmente, porque los comienzos sueles ser bastante duros. Muchas veces empiezas trabajando gratis. Otras veces te quedas sin beca. Somos mano de obra barata para reducir datos, y el problema es que está así estipulado, se ha impuesto de esa manera. Pero estás trabajando, y si estás viviendo fuera tienes que pagarte piso. Tienen que cambiar las cosas desde el Ministerio, que es de donde salen los contratos.

¿De dónde sacas las fuerzas para viajar tanto, para pasar largas noches en soledad?

A veces no sé de dónde las saco. Si estás es porque te gusta realmente, si no, con lo duro que es el trabajo y lo malas que son las condiciones, necesitas mucha dedicación, y a veces sacrificar muchas cosas, cuando te tienes que ir de España. Es muy duro. Exige mucha dedicación.

¿Qué le aconsejarías a cualquier joven que quiera dedicarse a la radioastronomia?

La verdad es que la Astronomía en España está muy bien ahora. No es como hace unos años. El IAC, el IAA también es grande… y respecto a radio, que es lo que conozco, también estamos creciendo mucho. Lo que pasa es que, claro, hay pocas plazas, aunque también es cierto que cada vez hay menos estudiantes en las universidades. Es una carrera continua. Desde que te preparas para la tesis, cuando la escribes… para conseguir contratos dependes de tu currículum, de las conferencias en las que has participado... pero básicamente dependes de los artículos que escribas. Plazas quizás hay pocas, y tienes que competir con gente para conseguir una. Exige mucho trabajo y dedicación, básicamente. Y estar dispuesto a moverte por diferentes institutos de España y de otros países.

Artículos referenciados:
Estudio de la Química en Nubes Oscuras, por Núria Marcelino Lluch
Organic Matter in Space , an Overview, por Ewine F. van Dishoeck

Otros artículos:
Clouds, Clumps, Cores & Comets – A Cosmic Chemical Connection, por S. B. Charnley y S. D. Rodgers
Interstellar Reservoirs of Cometary Matter , por S. B. Charnely y S. D. Rodgers (de pago)


Para AstroSETI.org por

AstroSETI


Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias
.

Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC