Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

Astronomia para invidentes - Ejercicio para comprender fases Lunares

Noticia
Comentarios (0)

Astronomia para invidentes - Ejercicio para comprender fases Lunares

Por : LC 16-03-2009

Simular las fases de la Luna de tal manera que ayude a los estudiantes a visualizar el ciclo

Autora: Noreen Grice, Massachussets



Materiales:

Una esfera de unicel de tamaño de una pelota de béisbol

Un contenedor pequeño de pintura inflable (opcional)

Palito del tamaño de un lápiz (de forma cuadrada, no redonda)

Pegamento

Cascabeles

Tres estudiantes (que serán para representar el Sol, la Luna y la Tierra)



Preparación:

Para esta actividad necesitará crear una Luna táctil.

Para hacer esto se debe aplicar una pequeña cantidad de pegamento en uno de los extremos del palito e insertar ese extremo dentro de la esfera de unicel.

Después, usando la pintura inflable, aplicar puntos en una mitad de la esfera (de arriba abajo).

Deje secar la pintura inflable. (Un método alternativo es quitar pequeñas porciones de una mitad para hacer una superficie rugosa)



Detalles de la actividad:

Comenzar la actividad cuando la Luna táctil esté seca. Uno de los estudiantes sostendrá la Luna y el segundo estudiante (la Tierra) verá de frente a esta persona. El estudiante que representa la Tierra pondrá su mano en el hombro del estudiante que representa la Luna. Deben practicar moverse con una persona moviéndose a la derecha, en un círculo imaginario alrededor de un punto imaginario entre ambos (como si estuvieran bailando). Deben completar el círculo en ocho pasos. El estudiante que representa la Tierra al tener la mano sobre el hombro del estudiante que representa la Luna va a ayudar a que ambos estudiantes se muevan como una unidad y permanezcan cara a cara



Una vez que ambos estudiantes se sienten cómodos dando vueltas como una unidad, el tercer estudiante (que se ubicará a unos pasos de distancia) sacudirá los cascabeles; ésta persona representará al Sol. Los cascabeles darán una referencia auditiva hacia dónde se encuentra el Sol.



El estudiante que representa a la Luna se ubica de manera en que le dé la espalda al Sol. El estudiante del Sol hará sonar los cascabeles que deberán ser escuchados hacia el frente del estudiante de la Tierra. El lado táctil de la esfera representa la parte iluminada de la Luna y deberá estar de frente al Sol (que no será visible al estudiante de la Tierra).



El estudiante de la Tierra pondrá su mano libre y la pondrá sobre la Luna (la esfera). El estudiante deberá tocar la Luna usando la palma de la mano para tocar solo un lado de la Luna. Cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados de esta manera, la Luna estará en la fase de Luna Nueva



El estudiante de la Tierra dará un paso a la derecha al mismo tiempo que el estudiante de la Luna da un paso a la derecha. Los cascabeles deberán escucharse al frente y a la derecha del estudiante de la Tierra. Usando los bordes del palito como referencia, el estudiante de la Luna rotará el palito hacia la izquierda a medio camino entre este y el otro lado del palito, de manera que el borde del palito esté frente al estudiante de la Luna. Una pequeña curva de la Luna táctil será visible hacia la Tierra en el lado derecho de la esfera. Esta es la fase de Luna creciente



Tanto el estudiante de la Luna y el de la Tierra deberán dar otro paso a la derecha. Los cascabeles deberán escucharse a la derecha del estudiante de la Tierra. El estudiante de la Luna rotará el palito hacia la izquierda hasta que el primer lado del palito sea alcanzado. La mitad de la Luna deberá ser visible al estudiante de la Tierra en el lado derecho. Esta es la fase de Luna en cuarto creciente



De nuevo los estudiantes de la Luna y la Tierra darán otro paso a la derecha. Los cascabeles deberán escucharse por detrás del lado derecho del estudiante de la Tierra. El estudiante de la Luna girará el palito hacia la izquierda hacia el siguiente borde (más de la mitad de la Luna táctil deberá ser visible desde la Tierra) en el lado derecho. Esta es la fase de Luna gibosa creciente.



Los estudiantes de la Tierra y la Luna darán otro paso a la derecha. Los cascabeles se escucharán detrás del estudiante de la Tierra. Ahora el estudiante de la Luna rotará el palito a la izquierda para alcanzar el segundo lado del palito. La Luna táctil por completo deberá ser visible desde la Tierra. A esto se le llama Luna llena.



Los estudiantes de la Tierra y la Luna darán otro paso a la derecha. Los cascabeles se escucharán detrás hacia la izquierda del estudiante de la Tierra. Ahora el estudiante de la Luna rotará el palito a la izquierda a la mitad del camino hacia el otro borde del palito. Una porción de la Luna táctil ya no será visible del lado derecho. A esto se le llama Luna gibosa menguante.



Los estudiantes que representan la Tierra y la Luna darán otro paso a la derecha. Los cascabeles deberán escucharse del lado izquierdo del estudiante de la Tierra. El estudiante de la Luna girará el palito hacia la izquierda llegando al siguiente lado. Solo la mitad izquierda de la Luna táctil deberá ser visible desde la Tierra. Esta fase se llama Luna en cuarto menguante.



Una vez más los estudiantes de la Tierra y la Luna darán juntos otro paso a la derecha. Los cascabeles serán escuchados al frente y a la izquierda del estudiante de la Tierra. El estudiante de la Luna rotará el palito solo la mitad del camino al siguiente borde. Solo la curva del a Luna táctil será visible en el lado izquierdo. Esta fase se le llama Luna Menguante.



Finalmente los estudiantes darán otro paso a la derecha. Los cascabeles deberán escucharse de nuevo en frente del estudiante de la Tierra. El estudiante de la Luna rotará el palito hacia la izquierda, hacia el último borde del palito. Hemos regresado al punto inicial, la Luna nueva.



¡Se ha completado la simulación de las fases de la Luna!




Traducido por: Lourdes Cahuich


Material cortesía de National Federation of the Blind

Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Web gratis Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans