Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Noticias

El seísmo de L’Aquila bajo la mirada de los satélites.

Noticia
Comentarios (0)

El seísmo de L’Aquila bajo la mirada de los satélites.

Por : Xavier Civit 19-04-2024

Los movimientos verticales del suelo no escaparon a las mediciones de radar efectuadas desde el espacio.



El 6 de abril de 2009, un seísmo de magnitud 6,3 asolaba la región de la ciudad medieval de L'Aquila en Italia. Los movimientos verticales del suelo provocados por las ondas de superficie no escaparon a las mediciones de radar efectuadas desde el espacio. De esta forma se han obtenido una serie de interferogramas.

Recientemente Italia lanzó al espacio tres satélites en el marco del programa Cosmo-SkyMed (Constellation of small Satellites for the Mediterranean basin observation - Constelación de pequeños satélites para la observación de la cuenca mediterránea). Junto con el satélite Envisat de la ESA, estos satélites ya habían trazado un mapa de radar de la topografía de la región que rodea la ciudad de L'Aquila antes del seísmo del 6 de abril del 2009. Estas observaciones han permitido a los geofísicos utilizar los datos de radar obtenidos durante un posterior sobrevuelo al seísmo para proporcionar desde el 12 de abril, en solo algunas horas, un mapa que mostraba las ondulaciones topográfícas dejadas por las ondas sísmicas que se habían propagado por la superficie.

Los científicos de l'Istituto per il Rilevamento Elettromagnetico dell'Ambiente (IREA-CNR) del Instituto Nacional Italiano de Geofísica y Vulcanología (INGV) utilizaron una técnica de interferometría a partir de los ecos de radar de los diferentes satélites para reconstruir la topografía de la región del seísmo revelando las modificaciones de altitud. La técnica no es nueva y ya dio resultados con anterioridad. Se trata de la síntesis de apertura , una técnica bien conocida en astronomía, que permite combinar las mediciones de varios pequeños radiotelescopios para obtener una observación equivalente a la que proporcionaría un instrumento mucho mayor.


El interferograma indica las modificaciones topográficas como respuesta al seísmo en la región de L'Aquila. Cada franja indica una modificación de aproximadamente 2,8 cm.
© IREA-CNR
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Un terremoto particularmente bien estudiado.

En este caso, la técnica tiene por nombre Radar de Apertura Sintética (SAR) y Interferometría SAR (InSAR) cuando es aplicada sobre la restitución de las modificaciones topográficas. Su precisión es notable porque permite medir al milímetro. El mapa proporcionado revela información sobre modificaciones de la topografía del territorio afectado, que van de algunos centímetros hasta los 25 cm para las ciudades de L'Aquila y Fossa.


En este mapa, los triángulos negros indican las estaciones GPS utilizadas para validar las deducciones obtenidas por InSAR y el tamaño de los cuadrados verdes la magnitud sísmica de los terremotos. El mayor indica un valor de 6,3º.
© INGV
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Las mediciones continúan hasta el momento, con una frecuencia de algunos días solamente. Dentro de algunos meses, el seísmo de la región de L'Aquila debería convertirse en el que ha sido mejor estudiado con la ayuda de la técnica InSAR. Los geofísicos se aseguraron que sus deducciones eran correctas comparándolas con otras mediciones en el suelo, obtenidas con la ayuda del GPS. Al final, el conjunto de los datos geofísicos confirma que el modelo de generación de seísmos en esta región a partir de una falla normal es el previsto.

Puede acceder a más información sobre la interferometría, y el radar de apertura sintética interferométrico desde este enlace, y a la información relacionada con el tema publicada en Astroseti desde aquí. También puede visitar nuestra sección dedicada a la Agencia Espacial Europea pulsando aquí.


Crédito de las imágenes: IREA-CNR. INGV.



Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit




Un Universo por descubrir




Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.



Comenta esta noticia

Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons Creative Commons.

Historia de las Matemáticas Ciencia@Nasa Inst. Astrobiología NASA Stephen Hawking Misión Cassini-Huygens JPL Planet Quest ESA Misión Kepler The Planetary Society Astrobiology Magazine Investigación NASA Instituto SETI Catálogo Messier Glenn Research Center
cienta, noticias, actualidad, divulgación

(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Web gratis Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans