La LRO observa los lugares de alunizaje de los Apolo
Por :
Carlos M. Luque 19-07-2009
A tiempo para celebrar el 40º Aniversario del Primer Alunizaje, la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) nos envía estas espectaculares imágenes que muestran 5 de los 6 Módulos Lunares del Proyecto Apolo posados en la superficie lunar.
por Grey Hautaluoma (NASA Headquarters) y Andy Freeberg (NASA Goddard Space Flight Center).
NASA, 17 de julio de 2009
La sonda de la
NASA Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), ha abierto su colección de imágenes con los lugares de alunizaje de los
Apolo.
Las imágenes muestran las fases de descenso de las misiones Apolo descansando sobre la superficie de la Luna, proyectando largas sombras por el bajo ángulo con el que llega la luz solar, que las hace evidentes. La cámara de la
LRO (
Lunar Reconnaisance Orbiter Camera, LROC), fue capaz de fotografiar cinco de los seis lugares de alunizaje de los
Apolo, quedando el
Apolo 12 a la espera de ser fotografiado en las próximas semanas.
El satélite alcanzó la órbita lunar el 23 de junio y capturó las imágenes de los lugares de alunizaje de los
Apolo entre el 11 y el 15 de julio. Aunque se esperaba que la
LRO fuera capaz de resolver las imágenes de las misiones
Apolo, estas primeras imágenes llegaron antes de que la nave espacial alcanzara su órbita de cartografiado.
Las futuras imágenes de estos sitios tendrán una resolución dos o tres veces mejor.
|
|
Eagle (Águila), Módulo Lunar del Apolo 11. Anchura de la imagen: 282 metros (925 pies). (Pulse en la imagen para ampliarla). |
Falcon (Halcón), Módulo Lunar del Apolo 15. Anchura de la imagen: 384 metros (1260 pies). (Pulse en la imagen para ampliarla). |
|
|
Orion (Orión), Módulo Lunar del Apolo 16. Anchura de la imagen: 256 metros (840 pies). (Pulse en la imagen para ampliarla). |
Challenger (Retador), Módulo Lunar del Apolo 17. Anchura de la imagen: 359 metros (1178 pies). (Pulse en la imagen para ampliarla). |
|
Antares (Antares), Módulo Lunar del Apolo 14. Anchura de la imagen: 538 metros (1765 pies). (Pulse en la imagen para ampliarla). |
|
Crédito para todas las imágenes: NASA / Goddard Space Flight Center / Arizona State University. |
|
Esta fotografía muestra al astronauta del Apolo11 Buzz Aldrin delante del Módulo Lunar. La foto sirve para percibir mejor la escala de las imágenes captadas por la cámara LROC mostradas con anterioridad. Créditos: NASA / Neil Armstrong. (Pulse en la imagen para ampliarla). |
El equipo de la LROC esperó cada imagen con ansiedad, dijo el investigador principal
Mark Robinson de la
Universidad Estatal de Arizona.
Estabamos muy interesados en la obtención de las primeras vistas de las fases de descenso sólo por la emoción; y para comprobar lo bien que se habían enfocado las cámaras. En verdad que las imágenes son fantásticas, y así también lo es el enfoque.
Aunque estas imágenes proporcionan un recuerdo del pasado explorador de la
NASA, el principal objetivo de la
LRO es preparar el camino al futuro. Enviando a la Tierra datos detallados de la Luna, la misión ayudará a identificar lugares de alunizaje seguros para los futuros exploradores, a localizar potenciales recursos, a describir la radiación del entorno lunar y a probar nuevas tecnologías.
Estas imágenes no sólo revelan los grandes logros de los Apolo, también nos muestran que la exploración lunar continúa, dijo el científico del proyecto
LRO Richard Vondrack, del
Centro Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.
También demuestran cómo el LRO podrá emplearse en la identificación de los mejores destinos en los próximos viajes a la Luna.
El que la órbita actual de la nave sea elíptica resultó en que las resoluciones de las distintas imágenes fueran diferentes para cada sitio, aunque todas tenían una resolución de en torno a 1/3 de metro por píxel. Debido a que la plataforma de la fase de descenso mide unos 4 metros, los restos de los
Apolo en sí ocupan unos 9 píxeles. Sin embargo, debido a que el Sol estaba bajo en el horizonte cuando se tomaron las imágenes, incluso las más pequeñas variaciones topográficas crean sombras de gran longitud. Cada fase de los
Apolo, que levanta algo más de 3 metros sobre el suelo, crea una sombra distintiva que abarca unos 20 píxeles.
La imagen del lugar de alunizaje del
Apolo 14 tuvo unas condiciones de iluminación particularmente deseables, que permitieron la visibilidad de detalles adicionales. Se puede apreciar el Paquete de Experimentos de Superficie Lunar de los Apolo
(Apollo Lunar Surface Experiment Package), un conjunto de instrumentos científicos situados por los astronautas en el lugar de aterrizaje, así como unas débiles marcas entre el módulo y el paquete de instrumentos, que son las huellas de los astronautas.
Lanzado el pasado 18 de junio,
LRO lleva siete instrumentos científicos a bordo, todos los cuales se encuentran en estos momentos en una fase de prueba y calibración, a la espera de que la nave alcanze la órbita asignada a su misión principal. El instrumento LROC está compuesto por tres cámaras; dos Cámaras de Ángulo Estrecho y alta resolución (
Narrow Angle Cameras), y una Cámara Panorámica o de Ángulo Ancho y menor resolución (
Wide Angle Camera).
LRO será colocado en la órbita asignada a su misión principal en agosto; se trata de una órbita casi circular, a una altitud aproximada de 50 kilómetros (31 millas) sobre la superficie lunar.
El
Centro Espacial Goddard construyó y controla al
LRO; una misión de la
NASA que cuenta con la participación internacional del
Instituto de Investigación Espacial de Moscú. Rusia proporcionó el detector de neutrones situado a bordo de la nave.
|
Este gráfico muestra de forma aproximada los sitios de alunizaje de las misiones Apolo.
Créditos: NASA / Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio. (Pulse en la imagen para ampliarla). Pulse aquí para ver una animación. |
Más información
- Página de la Misión LRO (Fuente:
NASA).
- Página de la Cámara LROC (Fuente:
Arizona State University).
- LROC Fact Sheet (Spanish/Español) (Fuente:
Arizona State University).
- ¡Por fin!: LRO observa al Apolo (Fuente:
Eureka).
Traducido para Astroseti por Jorge A. Vázquez y Carlos M. Luque.
Editado por Carlos M. Luque. Gracias a todos los traductores y colaboradores de Astroseti. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Un Universo por descubrir
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |
Gracias a
por el alojamiento gratuito de imágenes.
Comenta esta noticia
Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons
.