NGC 1365: Una galaxia elegante bajo una luz inusual
Por :
David 24-09-2010
Una imagen en el infrarrojo permite ver detalles de la galaxia que el gas oculta en el visible.
Una
nueva imagen tomada con la poderosa cámara HAWK-I en el Telescopio muy
Grande del Observatorio Paranal en Chile, muestra la bella galaxia
espiral barrada NGC 1365 a la luz infrarroja. NGC 1365 es un miembro del
cúmulo de galaxia Fornax y se encuentra a unos 60 millones de años-luz
de la Tierra.

NGC 1365 en el infrarrojo
Créditos: ESO
NGC
1365 es una de las mejores conocidas y más estudiadas galaxias
espirales barradas, siendo muchas veces llamada la “Gran Galaxia Espiral
Barrada” debido a su forma prácticamente perfecta, con la notoria barra y
los dos prominentes brazos espirales externos. Cerca del centro también
hay una segunda estructura espiral y toda la galaxia está entrelazada
por delicadas cintas de polvo.Esta
galaxia es un laboratorio excelente para que los astrónomos estudien
como se forman las galaxias espirales y como evolucionan. Las nuevas
imágenes infrarrojas del HAWK-I se ven menos afectadas por el polvo que
oscurece partes de la galaxia en las imágenes en el visible
(http://www.eso.org/public/images/potw1037a/) y desvelan muy claramente
el resplandor de numerosas estrellas tanto en la barra como en los
brazos espirales. Estos datos se han adquirido para ayudar a los
astrónomos a comprender el complejo flujo de material dentro de la
galaxia y como esto afecta a los reservorios de gas de los que pueden
formarse nuevas estrellas. La enorme barra distorsiona la forma del
campo gravitatorio de la galaxia lo que hace que en algunas regiones el
gas se comprima y se desencadene la formación de estrellas. Muchos
grandes cúmulos de jóvenes estrellas perfilan los brazos espirales
principales conteniendo cada uno cientos o miles de brillantes estrellas
jóvenes que tienen menos de 10 millones de años. La galaxia está
demasiado lejos para que las estrellas individuales se vean en esta
imagen así que muchos de los pequeños puntos visibles en ella sean
realmente cúmulos estelares. En el conjunto de la galaxia, las estrellas
se están formando a un régimen de alrededor de 3 veces la masa de
nuestro sol por año.Mientras
que la barra de la galaxia esta formada principalmente por estrellas
más viejas, las cuales hace tiempo dejaron atrás la flor de la vida,
muchas nuevas estrellas están naciendo en las guarderías estelares de
gas y polvo en la espiral interna cerca del núcleo. La barra también
dirige gravitacionalmente gas y polvo hacia el centro de la galaxia,
donde los astrónomos han encontrado evidencia de la presencia de un
agujero negro super masivo bien escondido entre miriadas de nuevas
estrellas intensamente brillantes.NGC
1365, incluyendo sus dos enormes brazos espirales externos, se extiende
alrededor de 200 000 años-luz. Diferentes partes de la galaxia tardan
distinto tiempo en realizar una rotación completa alrededor del núcleo
de la galaxia, con las partes exteriores de la barra completando un
circuito en unos 350 millones de años. NGC 1365 y otras galaxias de su
tipo han tomado más prominencia los últimos años con las nuevas
observaciones que indican que la Vía Láctea podría ser también una
galaxia espiral barrada. Dichas galaxias son bastante comunes; según
estimaciones recientes dos tercios de las galaxias espirales son
barradas, y el estudio de otras podría acercar a los astrónomos al
conocimiento de nuestro hogar galáctico. # # #ESO,
el Observatorio Europeo del Sur, el la mayor organización astronómica
itergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más
produductivo del mundo. Esta financiado por 14 países: Austria, Bélgica,
la República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia,
Holanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y Gran Bretaña. ESO lleva a
cabo un ambicioso programa dirigido al diseño, construción y operación
de dispositivos de observación potentes con base en la Tierra, que
permitan a los científicos hacer importantes descubrimientos
científicos. También juega un importante papel en la promoción y
organización de cooperación en la investigación astronómica. ESO opera 3
observatorios en Chile únicos en el mundo: La Silla, Paranal y
Chajnantor. En Paranal se encuentra el Telescopio Muy Grande (Very Large
Telescope, VLT), el observatorio astronómico en luz visible más
avanzado del mundo, y VISTA el mayor telescopio del mundo. ESO es el
miembro europeo del revolucionario telescopio astronómico ALMA, el mayor
proyecto astronómico que existe. También está en la actualidad
planeando un telescopio optico/infrarrojo cercano de 42 m, el Europeo
Extremadamente Grande.
Fuente: NGC 1365: An Elegant Galaxy in an Unusual Light
Comenta esta noticia
Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons
.