Cassini sorprende a las lunas de Saturno jugando al paintball
Por :
Carlos M. Luque 17-10-2024
Varias lunas de Saturno muestran manchas en sus superficies como resultado del bombardeo que sufren por parte de sus compañeras.
Traducido para Astroseti por Ernesto Avelino Sáez Buitrago
Artículo original de Jia-Rui C. Cook
NASA
07 de Octubre de 2010Pasadena, California - Utilizando datos obtenidos por la sonda espacial
Cassini de la NASA los
científicos han descubierto que unas manchas y unas distintivas bandas de color
decoran la superficie de las lunas interiores de mediano tamaño de
Saturno.
Esta especie de zonas tintadas en la superficie helada de
Mimas,
Encelado,
Tetis,
Dione y
Rea, parece ser la secuela de diferentes tipos de precipitaciones.
Un
artículo basado en este hallazgo ha sido publicado recientemente
online en la revista
Icarus. En él, los investigadores describen los patrones globales del
rastro que dejan las rutas de intercambio de materiales entre las lunas, el
anillo exterior de
Saturno, conocido como anillo E, y el entorno magnético del
planeta. El hallazgo puede, quizás, terminar de explicar el misterioso mapa
termal en forma de
Pac-Man que tiene
Mimas, descubierto a comienzos de este
mismo año por científicos del proyecto, según declaraciones efectuadas por
Paul
Schenk, al frente del equipo que firma el artículo, al que el programa de
análisis de datos de
Cassini, con base en el
Lunar and Planetary Institute de
Houston, ha otorgado los fondos necesarios para la investigación.
Schenk
ha afirmado, en relación con este fenómeno, que "la belleza que reside en
todo esto es ver cómo los satélites se comportan como una especie de familia,
registrando procesos y eventos similares en todos sus rostros, aunque en cada
uno de forma particular y única. Dudo que nadie esperase que los electrones
fueran capaces de dejar estas huellas tan obvias en las superficies, pero las
hemos podido ver en varias lunas, incluida
Mimas, algo que se había pensado que
era, incluso, menos probable".

Imagen en color realzado de Mimas, resaltando la banda azulada en torno a su ecuador. Esta vista muestra el hemisferio frontal según el sentido de rotación de Mimas en torno a Saturno; en el centro, el cráter Herschel. Crédito: NASA/JPL/SSI/LPI.
Schenk
y sus compañeros de investigación han procesado las imágenes en bruto obtenidas
por las cámaras de la
Cassini entre 2004 y 2009, con la idea de producir nuevos
mapas globales a color de alta resolución de las cinco lunas. Estos nuevos
mapas están confeccionados con imágenes tomadas tanto en el espectro visible,
como usando filtros del ultravioleta e infrarrojo, y han sido procesadas para
realzar las vistas de las lunas más allá de lo que puede distinguir el ojo
humano. Las
nuevas imágenes están disponibles en las páginas de la misión
Cassini en la NASA y el JPL.
William
B. McKinnon, uno de los seis coautores del artículo que ha sido también
subvencionado por el programa de análisis de datos de la misión
Cassini, ha
declarado que "la riqueza de este conjunto de datos, imágenes en el
espectro visible, en el infrarrojo y en el ultravioleta, además de mediciones
de los cinturones de radiación, hace que podamos hacernos una idea de cómo los satélites han sido
literalmente pintados".
El
hielo rociado por
Encelado, que es el responsable del misterioso anillo E,
parece dejar un rastro azul brillante. El característico manchón de material
azul del mismo
Encelado, por ejemplo, indica que esta luna es rociada por la
caída posterior de su propia respiración. El
spray de
Encelado también parece ser el responsable de salpicar
algunas partes de
Tetis,
Dione y
Rea cuando estas se zambullen en la cola de
material eyectado mientras recorren sus órbitas alrededor de
Saturno. Aunque
los científicos todavía tratan de averiguar por qué el hemisferio helado que
coincide con el sentido de avance de esas lunas muestra un patrón de tintado
coralino, en vez de azul.

Esquema del bombardeo sufrido por las lunas de Saturno. La flecha indica el movimiento orbital; el hemisferio frontal barre polvo de Encelado y el anillo E; el de cola recibe plasma de la magnetosfera de Saturno. Crédito: NASA/JPL/SSI/LPI.
En
Tetis,
Dione y
Rea un oscuro color herrumbroso cubre completamente el
hemisferio posterior, o contrario al movimiento de la luna, alrededor de
Saturno. Este tono rojizo se considera causado por el bombardeo de pequeñas
partículas provenientes del plasma circundante al entorno magnético de
Saturno:
un estado de la materia parecido al gaseoso, tan caliente, que los átomos se
dividen en un ion y un electrón. Pequeñas nanopartículas parecen
estar también involucradas en este proceso, teniendo en cuenta los primeros
análisis efectuados por el equipo del espectrómetro de mapeo visual e
infrarrojo de la misión
Cassini.
Mimas
también ha sido alcanzado por el
aerógrafo que es la luna
Encelado, pero en
su lado posterior. Es probable que este fenómeno sea debido a que su órbita se
sitúa dentro de la trayectoria de
Encelado, o sea, más cerca de Saturno de lo
que lo hacen
Tetis,
Dione y
Rea.
Hay
que añadir que
Mimas y
Tetis
poseen una banda de color azul oscuro. Estas bandas corresponden a patrones que
deberían esperarse si la superficie hubiese sido irradiada con electrones
altamente energéticos que se estarían moviendo en dirección contraria al fluido
de plasma dentro de la burbuja magnética que envuelve a
Saturno. Los
investigadores están todavía tratando de imaginarse cómo ha ocurrido esto con mayor exactitud, pero los electrones, por su parte, parece que han golpeado
la superficie de
Mimas de una manera que se corresponde con el patrón térmico
en forma de
Pac-Man detectado en el retrato efectuado por el espectrómetro
infrarrojo, según aseguró
Schenk.
Schenk
y sus colegas también han encontrado una llamativa cadena de manchas azuladas a
lo largo de la banda ecuatorial de
Rea que ha reabierto el debate acerca de si
esta luna tuvo o no alguna vez un anillo alrededor. Las manchas no han sido
detectadas en
Encelado pero, sin embargo, parece que zonas de hielo azulado han
quedado expuestas en los bordes de cráteres antiguos. Si bien los
investigadores de la misión que estudian estas imágenes han declarado que no
han visto evidencias del supuesto anillo de
Rea, los autores de este artículo
sugieren que el impacto de material caído desde la órbita, probablemente desde
un anillo, sobre la superficie de
Rea en un pasado no muy remoto puede
servir de explicación a la existencia de estas manchas azuladas.

Tres imágenes de Rea, luna de Saturno, realizadas a partir de datos obtenidos por la nave Cassini. Los científicos piensan que las marcas de colores azulado y pardo corresponden a diferentes tipos de bombardeo. Crédito: NASA/JPL/SSI/LPI.

Tres imágenes a color realzado de la región ecuatorial de Rea. Los colores han sido exagerados para poder mostrar mejor las huellas del bombardeo. Crédito: NASA/JPL/SSI/LPI.
Amanda
Hendrix, subdirectora del proyecto científico en el JPL de la NASA, Pasadena,
California, ha declarado: "analizar la proporción con la que aparecen los
colores en las imágenes es una buena forma de acentuar las de por sí sutiles
variaciones de color y así evidenciar los procesos que han jugado un papel en
el sistema de Saturno. Las imágenes obtenidas por esta sonda espacial remarcan
la importancia, además de los efectos potenciales, de lo que se ha venido en
llamar clima espacial: algo que ocurre a lo largo y ancho del
sistema solar allí donde existe una superficie que no está protegida por una
atmósfera lo suficientemente ancha o por un campo magnético".
La
misión Huygens-Cassini es un proyecto de cooperación entre la NASA, la Agencia
Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El JPL, una división del
Instituto de Tecnología de California en Pasadena, dirige la misión para el Directorado de
Misiones Científicas de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini, al
igual que las dos cámaras que lleva a bordo, han sido diseñados y ensamblados
en el JPL. El centro de operaciones de imagen tiene su base en el Instituto de
Ciencia Espacial, Boulder, Colorado.
Artículo original:-
Cassini Catches Saturn Moons in Paintball Fight (Fuente:
NASA)
Más información:-
Página Web de la Misión Cassini (Fuente:
NASA)
-
Página Web de la Misión Cassini (Fuente:
JPL)

Conjunto de mapas de color realzado de las lunas interiores de Saturno, preparados a partir de datos de la sonda Cassini. Se muestran los mapas de Mimas, Dione, Encelado, Rea y Tetis. Crédito: NASA/JPL/SSI/LPI.
Comenta esta noticia
Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons
.