Astronomía para niños y no tan niños –(Cap. 8)– Objetos Pequeños.
Por :
12-10-2004
¿Preparados para continuar con nuestra Odisea? Ya hemos hablado bastante de Rocas, meteoros, cometas, pero queremos saber más. ¿Qué hay más allá del cinturón? ¿Hay otro sitio de donde vengan? ¡Síguenos!
Ya nos queda poco sobre los Cometas, Meteoros,
Más sobre ASTEROIDES
Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del Sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados planetas. Se les llegó a conocer como
planetas menores. Los asteroides varían en tamaños desde
Ceres, que tiene un diámetro de alrededor de 1000 kilómetros hasta tamaños tan chicos como piedras de río.
Composición de tres asteroides, Matilde, Gaspra e Ida.
Dieciséis asteroides tienen un diámetro de 240 kilómetros o mayor. Se les ha encontrado dentro de la misma órbita de la Tierra y hasta más allá de la órbita de Saturno. La mayoría, sin embargo, se encuentran dentro del
cinturón principal que existe entre las órbitas de Marte y Júpiter. Algunos tienen órbitas que se cruzan con el paso de la Tierra e inclusive algunos han llegado a golpear al planeta en el pasado.
Uno de los ejemplos mejor conservados de semejante impacto es el Cráter del Meteoro
Barringer cerca de Winslow en Arizona.
Los
asteroides son material sobrante dentro de la formación del Sistema Solar. Una teoría sugiere que son el remanente de un planeta que fue destruido por una colisión muy grande hace muchos eones de tiempo.
Eros
También es probable que los asteroides sean materiales que nunca llegaron a fusionarse en un planeta. De hecho, se estima que si la masa total de los asteroides se fundiera en un solo cuerpo, éste no tendría más de 1,500 kilómetros de diámetro – menos de la mitad del diámetro de nuestra Luna.
El asteroide Geógrafos fue descubierto desde el Observatorio de Monte Palomar en 1951. Su nombre fue escogido en honor de la Sociedad Geográfica Nacional (National Geographic Society) por su apoyo y aportaciones a los programas de investigación estelar de Monte Palomar.
Asteroide Ida.
Asteroide Matilde.
Gran parte de nuestro conocimiento sobre los asteroides nos viene de examinar pedazos de restos que caen en la superficie del planeta. Los asteroides que se encuentran en curso de colisión con la Tierra, son denominados meteoroides. Cuando un meteoroide golpea nuestra atmósfera a gran velocidad, la fricción hace que este pedazo de material se incinere en una raya de luz conocida como estrella fugaz ó meteoro. Si el meteoroide no se quema del todo, lo que queda de él golpea a la superficie de la Tierra y se le denomina meteorito.
De todos los meteoritos examinados, el 92.8 por ciento están compuestos de silicato (piedra) y un 5.7 por ciento están formados de hierro y níquel; el resto son una mezcla de los tres materiales. Los meteoritos rocosos son los más difíciles de investigar ya que se parecen mucho a las rocas terrestres.
Como los asteroides son materiales del principio del Sistema Solar, los científicos están muy interesados en su composición. Las naves espaciales que han volado a través del cinturón de asteroides han encontrado que en realidad dicho cinturón está muy vacío y que los asteroides están separados por grandes distancias.
Los asteroides se clasifican dé acuerdo con su espectro de reflexión el cual varía considerablemente y apunta a las diferencias en su composición. Con unas pocas excepciones, el principal depósito de estos objetos como ya dijimos está entre las órbitas de Marte y de Júpiter.
Como todos conocemos, las colisiones de estos cuerpos con nuestro planeta han desempeñado un importante papel en la evolución de la vida dentro del planeta. No podemos olvidarnos del asteroide que hace alrededor de 65 millones de años causó la extinción en masa dentro de la cual se vieron afectados los dinosaurios.
Para investigar más de cerca a los asteroides existen misiones espaciales con la posibilidad de retornar a la Tierra muestras de los mismos. Estas misiones, entre otras, son la NEAR, Deep Space 1 y MUSES-C.Ver:[NEAR][Deep S 1]
MUSES-C
La primera misión de retorno de muestras a un asteroide. Esta nave espacial japonesa fue lanzada el 9 de Mayo del 2003 por el ISAS (Institute of Space and Astronautical Science) y utiliza propulsión eléctrica solar para su cita con el asteroide 1998 SF36 que se espera sea en Septiembre del 2005. Entonces orbitará su meta por alrededor de cinco meses utilizando navegación y guía autónomas mientras que su cámara de navegación óptica de lidar (un sistema de medición que detecta y localiza objetos bajo los mismos principios que el radar pero que utiliza la luz de un rayo láser; una potente tecnología para detectar turbulencias de aire que pueden afectar a los aviones) el buscador de láser y los sensores de rayos en abanico obtendrán información y rangos topográficos acerca de la superficie del objeto.
Después de construir un modelo tridimensional del asteroide durante la fase de cartografía, el equipo del proyecto MUSES-C decidirá respecto de los sitios más deseables para la exploración de la superficie. Para obtener muestras, la nave espacial lleva un cono truncado que será apuntado hacia la superficie a medida que la nave hace su acercamiento máximo. Una pequeña carga pirotécnica disparará entonces una bala hacia la superficie y los fragmentos del impacto serán capturados a través del cono truncado y canalizado hacia un contenedor de muestras. La idea es llevar a cabo varias extracciones de muestras, con duración de un segundo en cada caso, desde diferentes puntos. En cada uno de los intentos de muestreo la nave comenzará su acercamiento a alguna distancia del asteroide, se moverá para recolectar la muestra y después se retirará a cierta distancia. En la fase final de la misión, MUSES-C regresará a las cercanías de la Tierra y soltará una pequeña cápsula de reentrada, que llevará las muestras recolectadas.
Más Allá del Cinturón Principal
Algunos asteroides han escapado del cinturón principal para seguir nuevas rutas alrededor del Sol. Los asteroides Troyanos, por ejemplo, comparten la misma órbita que Júpiter. Forman dos pequeños grupos – uno por delante del planeta gigante y el otro por detrás. Estos grupos se encuentran exactamente en los puntos donde la gravedad de Júpiter y la del Sol, actúan con la misma fuerza. De estos asteroides Troyanos, los más importantes tienen nombres de héroes griegos.
Como algo verdaderamente extraño, el mayor de los asteroides Troyanos, que se llama Héctor, podría ser en realidad dos objetos. En astronomía se le conoce como Héctor 624. Las dos partes que lo forman pueden estar unidas o bien se encuentran formando círculos una alrededor de la otra. Se han encontrado por lo menos unos 30 asteroides que tienen pequeños satélites propios.
Los asteroides pueden llegar a convertirse en lunas, si se acercan demasiado a un planeta y son capturados por la gravedad de este. Un gran número de los satélites exteriores de Júpiter y de Saturno, fueron probablemente asteroides que los capturó la fuerza de gravedad del planeta. Las dos lunas de Marte, Fobos y Deimos, parecen haber sido también viejos asteroides.
Otros asteroides – los denominados asteroides Apolo siguen cursos que los llevan más cerca del Sol de lo que lo está la propia Tierra. De tiempo en tiempo, uno de ellos puede llegar a tener un acercamiento con nosotros. En el año 1937, por ejemplo, el pequeño Hermes pasó barriendo la Tierra a una distancia de tan sólo 780 mil kilómetros. El mayor de los asteroides Apolo conocidos es 1866 Sisyphus, que tiene un diámetro de unos 10 kilómetros.
Los objetos del grupo Apolo tienen órbitas muy parecidas a los cometas de período corto. ¿Podrían ser ellos los núcleos rocosos de cometas muertos?
En el 1983 los científicos encontraron un objeto Apolo, el 1983 TB, que pasa rozando el Sol a una distancia de solamente 21 millones de kilómetros cada año y medio. También sigue exactamente la misma órbita que la lluvia de estrellas de las Gemínidas. Este hecho sugiere que 1983 TB fue alguna vez el cometa que se desmoronó y formó las Gemínidas. Si es así, entonces sería posible que todos los 50 objetos Apolo, más o menos conocidos, fuesen en realidad cometas muertos.
Mundos del cinturón de Kuiper
Otro objeto misterioso que parece parte cometa, parte asteroide, es Chirón. Se descubrió en 1977 y circula alrededor del Sol más lejos que cualquier otro asteroide conocido – entre las órbitas de Saturno y Urano. Cercano a los 400 kilómetros de diámetro, Chirón parece ser demasiado grande para ser un cometa. Pero si se trata de un asteroide ¡Qué hace tan lejos del Sol! Otros objetos similares ya han sido descubiertos desde entonces. Los científicos los llaman Centauros y creen que provienen del cinturón de Kuiper – la misma región de la cual se cree que procedan los cometas de la familia de Júpiter.

Objeto 1993SC
Desde el año 1992, los astrónomos han encontrado varios cientos de objetos en órbitas más allá de Plutón. Estos parecen ser verdaderos objetos del . El más grande encontrado hasta el momento, denominado 2004 DW, mide unos 1600 kilómetros, lo cual lo hace ser más grande que Ceres y casi tan grande como Plutón. De hecho, el propio Plutón junto con su luna, puede ser que hayan escapado del Cinturón de Kuiper hace mucho tiempo.

Si miras con cuidado verás moverse a 2004DW
Muchos más objetos de dicho Cinturón están a la espera de ser descubiertos en los próximos años.
Para recorrer los tres capítulos sobre la Luna pulsa [1][2][3]
Para ver los capítulos del Sol pulsa [4][5]
Para ver los Objetos Pequeños pulsa[6][7][9]
Cortesía de: Liberto
Para:
Comenta esta noticia
Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons
.